"Los libros de OtroLugar" de Jacquline West y "Los magníficos 12" de Michael Grant

Doble reseña. Dos estupendas novelas de aventuras y humor para lectores a partir de 10 años.

Els llibres de l'AltreLloc 1. Les ombres, Jacqueline West, Estrella Polar, 2011
Los libros de OtroLugar 1. Las sombras, Jacqueline West, Siruela, 2011

Como reza la portada, las sombras de Coraline y Roald Dalh son alargadas. Y estas sombras son muy bienvenidas en una novela que tomando como ejemplo tan grandes universos, se erige como algo original, divertido, diferente y muy adictivo.

Olivia se muda con sus padres a una vieja casa. Allí tiene miedo y se aburre por partes iguales hasta que en un cajón se encuentra con unas gafas que le permitirán entrar en OtroLugar, un mundo mágico que se encuentra dentro de los cuadros. Allí conocerá a Morton, un niño un tanto especial y se verá inmersa en una aventura que le viene grande a un niña normal y corriente como ella.

Estupenda novela de aventuras de corte fantástico y mágico. Divertida, entretenida y muy adictiva. Parte del clásico niña nueva / casa vieja con muchos misterios, pero no suena a repetido ni a visto porque Jacqueline West construye un mundo especial y algo diferente. La idea de esos mundos detrás de los cuadros, de las gafas mágicas, de la niña normal y corriente que no es la elegida para nada, ni la hija de magos perdidos. Alguien muy normal con unos padres muy poco normales. Olivia cae bien y se la quiere por amiga. Y se comporta como una niña con sus rabietas y sus momentos de injusticia. Incluso hay momentos que no cae bien, pero ¿dónde está escrito que los protagonistas siempre deban caer bien?

Novela de misterio, sí, pero con sus puntos que la acercan a la novela de terror. Como Coraline, que no era más que una novela de terror para niños. Con momentos de angustia y tensión. El mundo detrás del cuadro no es un lugar mágico y maravilloso, sino que es oscuro y hace frío. Sencilla, de estilo claro y directo, ambiental y con descripciones llenas de encanto y viveza. Personajes reconocibles (compleja la relación entre Olivia y Morton), con un villano duro y de altura y tres gatos que son más de lo que parecen. Quizá las figuras paternas son un punto demasiado caricaturescas, pero aportan sus necesarias dosis de humor (al igual que el gato del ático).

Vamos, que me ha gustado mucho y que si la hubiera leído con diez años me hubiera entusiasmado. Una de las novelas que más estoy recomendando estos días de fiestas y compras compulsivas.

Los 12 magníficos 1. La llamada. Michael Grant, Hidra. 2011

Al igual que estoy recomendando entusiasmado el primer volumen de la serie Los 12 magníficos. La llamada que con tan gran acierto han publicado los amigos de Hidra (a lo que no conozco, pero que me caen muy simpáticos y tienen todos mis respetos por publicar la saga de Jose Antonio Cotrina, El ciclo de la luna roja).

Mack tiene doce años, un montón de fobias y es normal. Ni alto, ni bajo, ni muy listo, ni muy tonto, ni muy guapo, ni muy feo, ni muy lo uno, ni muy lo otro. Así que no entiende muy bien por qué de repente se ha convertido en el elegido para salvar el mundo, por qué se le aparece un viejo que dice palabras extrañas, le persigue una muchacha tan hermosa como peligrosa y Stefan, el abusón de abusones, su némesis en el colegio de repente se convierte en su protector. Y se da cuenta de que salvar el mundo no es cosa de héroes.

Pero qué bien me lo he pasado leyendo esta novela. Breve, directa y muy divertida. Pero no divertida de sonrisa, sino divertida de carcajada. Michael Grant viene a llenar un vacío muy grande en la literatura para jóvenes, adolescentes o adultos/jóvenes o cualquier etiqueta nueva: libros con sentido del humor que muevan tanto a la emoción, al nerviosismo y a la carcajada. Como hace Martín Piñol con su gran serie del Chef Zombi para los lectores ocho para arriba. Michael Grant hace una mezcla explosiva de aventuras fantásticas, acción y humor que nace de los Monty Phyton y los hermanos Marx. Humor que roza lo absurdo y que mueve a la carcajada. Y con grandes aciertos como las cartas del golem a Mack o los capítulos que suceden en ese pasado mítico donde empezó todo (y que entre risa y risa contienen el momento más dramático y que deja al lector con un pequeño nudo en el estómago).

La novela se estructura en dos corrientes temporales distintas, las aventuras de Mack y el origen del problema que tiene Mack que resolver. Estas dos narraciones no se molestan ni molestan al lector, sino que se complementan y proporcionan información muy necesaria para la historia. Los personajes no son prodigios de complejidad, pero la historia tampoco lo pide. Mack es normal con todo lo que supone la palabra y si resuelve las situaciones es por algo de inventiva y suerte. Stefan es muy efectivo en su simplicidad. El gólem es un personaje cómico excelente y la villana, o la hija de la villana para ser más exactos, es una de esas chicas que aun sabiendo que te van a meter en muchos problemas no puedes dejar ni de mirar ni de escuchar. Personajes efectivos, bien escritos y perfectos para la historia.

Los magníficos 12 es acción, peligro, aventuras, amistad, fantasía, batallas, magia y mucho humor. Honesta y sin pretensiones. Una novela estupenda para pasar un gran rato y volver a la aventura de toda la vida.

Y como postre dejo el estupendo trailer del libro.

"El imperio final. Nacidos de la bruma I" de Brandon Sanderson

El imperio final. Nacidos de la bruma I, Brandon Sanderson, ed. Ediciones B (col. Nova), 2007

Caía ceniza del cielo.

Con esta frase empieza una de las mejores novelas de fantasía que he leído este año.

Durante mil años han caído las cenizas y nada florece. Durante mil años, los skaa han sido esclavizados y viven sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años, el Lord Legislador reina con un poder absoluto gracias al terror y a su divina invencibilidad. Le ayudan los "obligadores" y los "inquisidores" junto a la poderosa magia de la "alomancia" que reside en los nobles. Algunos, sólo algunos, son capaces de "quemar" metales que han tragado y que les otorgan poderes sobrenaturales. Diferentes metales, actuando a pares, otorgan poderes distintos.


Pero los nobles, demasiado a menudo, han tenido trato sexual con jóvenes skaa y, aunque la ley lo prohíbe, alguno de sus bastardos ha sobrevivido. Y algunos han heredado los poderes alománticos. Los "brumosos" tienen sólo uno de esos poderes, pero los "nacidos de la bruma" son capaces de dominarlos todos.


Ahora, Kelsier, el "superviviente", el único que ha logrado huir de los Pozos de la Ascensión, ha encontrado a Vin, una pobre chica skaa con mucha suerte... Tal vez los dos unidos a la rebelión que los skaa intentan desde hace mil años puedan cambiar el mundo y la atroz dominación del Lord Inquisidor.

El orden de las lecturas altera la valoración que hacemos de éstas. Hace unos meses leí con entusiasmo la primera obra de Brandon Sanderson, Elantris y me pareció una gran novela. Ahora, leído el primer volumen de la trilogía Nacidos de la bruma, pienso en ella y ha pasado de gran novela a novela interesante porque el potencial como escritor de Sanderson estaba allí amagado y estalla en este El imperio final en todo su potencial. Y como.

¿Y qué destacar? Para empezar que nos encontramos ante una novela de fantasía que no tira del manido recurso del viaje o de la búsqueda. Como en Elantris, ésta es una historia eminentemente urbana (y que la conecta con otra gran novela que me he tragado este año, Las mentiras de Locke Lamora) y abre el camino a otro tipo de fantasía donde no haya ni elfos, ni enanos, ni magos de gorros puntiagudos, ni dragones, ni viaje, ni espadas mágicas, ni... Casi toda la acción se desarrolla en la ciudad de Luthadel (con la excepción de un par de vibrantes momentos, sobre todo la visita a ciertas minas) y es en sus calles y en sus tejados donde se desarrollará la acción.

Y qué acción. Novela de no parar, de saltos, vuelos, grandes peleas y poderes alománticos (estupenda vuelta de tuerca a la magia en fantasía  y que en ocasiones acerca a los personajes al universo de los super héroes). Tortas, grandes peleas (una de las mejores de ese año sin duda la que se encuentra en las últimas páginas del libro), enemigos para acojonarse, héroes muy poderosos, pero no invencibles, humo y sorpresas. Brandon Sanderson hace eso tan difícil que es explicar bien una pelea y más cuando trata con la "alomancia", esa forma diferente de magia que convierte un combate en casi una danza y en algo muy completo.

Novela de acción, sí, pero sin olvidar a los personajes. Fina caracterización de cada uno de ellos, desde los dos protagonistas Kelsier y Vin, hasta el último tipo que pasa por la calle y no hace nada. Todos están vivos. Todos necesarios. El lector empatiza fácilmente con los protagonistas y les sigue encantado en sus aventuras. Pero no son personajes perfectos o unidimensionales. Los buenos contra los malos. Los buenos también la caga, se equivocan, cabrean y pueden llegar a actos reprobable y altos niveles de fanatismo. Aunque es una novela de buenos y malos (nadie duda que los inquisidores son malos y terribles y fascinantes personajes), no cae en el maniqueismo ni en la idealización de sus personajes.

Un inquisidor.
Imagen tomada de aquí.

Todo explicado con un gran estilo. Rápido, trabajado y adictivo. Casi setecientas páginas. Pero en ningún momento tuve la sensación de que sobraran páginas o que el autor nos la estuviera metiendo doblada con tramas que no conducían a ninguna parte. Todos los elementos, paisajes, viajes y personajes están por algún motivo. Y con un gran sentido del humor. Grandes dosis de ironía rezuman las líneas de diálogo y las relaciones entre la banda de Kelsier, una banda de timadores, ladrones y escoria que trabajan en el gran timo y robo de sus carreras, derrocar un imperio. El carisma de los personajes corre a raudales. Sobre todo Kelsier y mi querida Vin, uno de los grandes personajes que me he encontrado este año.

Todo al servicio de una historia clásica (resistencia contra una tiranía), pero explicada con elementos nuevos y llena de sorpresas en sus giros argumentales. Un mundo fantástico amplio y rico bien explotado y explicado. Sobre todo explicado. El universo de la leyenda, de los recuerdos, de lo que se ha perdido y de aquellos que  conservan la memoria del mundo para el futuro. La historia, el mito y la leyenda. Y como nacen los héroes. Porque el empeño de la novela va mucho más allá de relatar una simple historia de aventuras (que lo hace y muy bien), sino que acaba deviniendo una reflexión sobre la historia y su recuerdo, sobre la religión (entiéndase la palabra en su concepción más amplia) y la necesidad del ser humano en creer en algo, lo que sea. Sobre política. La memoria y el recuerdo. La amistad y el amor. Grandes temas tratados entre los personajes y que mueven al lector a hacerse preguntas, pero sin resultar pesado, aleccionador o didáctico.

Una gran novela de fantasía. Una de esas lecturas que iba postergando por miedo a sus enorme volúmenes y porque estoy un poco harto de trilogías y de libros de más de cuatrocientas páginas. Suerte que no me hice caso porque me habría perdido horas de estar perdido en un mundo duro y violento, pero al que volveré. Por lo menos en dos próximos volúmenes.

Vin


Otras opiniones del mismo libro
Fantasy mundo
El guardián del capítulo

"Rito de paso" de Alexei Panshin

Rito de paso, Alexei Panshin, Bibliopolis, 2011

Premio Nébula en 1969.

Mia Havero ha nacido y crecido en la Nave, un antiguo transporte colonial reconvertido que traza una ruta eterna entre los mundos habitados. Colonizados apresuradamente antes de la destrucción de la Tierra, estos mundos se mantienen en un nivel tecnológico muy bajo y dependen de la ayuda y los conocimientos de la Nave para sobrevivir. Los colonos, abrumados por la dura tarea de la pura supervivencia, acusan a los tripulantes de la Nave de acaparar la ciencia y la tecnología para su beneficio, condenando a los planetas.


Este conflicto cobra una importancia muy personal para Mia cuando le llega el momento de enfrentarse a la Prueba: el rito de paso que los nativos de la Nave deben superar a los catorce años para convertirse en adultos, y que consiste en sobrevivir en solitario precisamente en la superficie de uno de esos planetas atrasados y repletos de colonos hostiles.


Mia no sólo deberá aprender a arreglárselas por su cuenta y superar sus miedos, sino que también tendrá que elegir entre aceptar las reglas de su pequeña y cerrada sociedad... o reunir el valor para enfrentarse a ellas.

Interesante novela de ciencia ficción clásica. Lectura agradable de una novela tranquila que no llega a las doscientas cincuenta páginas. La historia de Mia y su conversión de niña a adulta por medio de la supervivencia en un mundo hostil. Para ello no solo se preparará físicamente, sino que trabajara ideas de ética y filosofía que acabaran conformando su carácter y sus decisiones. Un mundo desaparecido, la Tierra, que empieza a entrar en el universo de los mitos. Un hogar, un satélite convertido en Nave donde se mantienen draconianas medidas contra la superpoblación. Colonias dependientes y hostiles. Un marco narrativo ideal para una novela de ideas donde se explora el proceso de maduración y lo doloroso que puede ser dejar la infancia atrás.

Rito de paso tiene un estilo rápido y ágil que no se entretiene en divagaciones. El elemento de ciencia ficción no se explica con detenimiento y resulta creíble al lector. Tanto la colonización, como la desaparición del planeta Tierra por culpa de la sobrepoblación humana o la idea tan interesante de un satélite convertido en nave y hogar. Quizá peca de episódica. Divide el argumento en tres partes y por momentos parece que sean más estampas de la vida de la protagonista que un argumento hilado. No molesta, pero me chirrió un poco.

La novela plantea preguntas y no resuelve. Deja que sean los protagonistas que se cuestionen y pregunten e invita al lector a la reflexión sobre las decisiones de la Nave y las decisiones de Mia. ¿Compartir el conocimiento con las colonias o mantenerlo en pequeño comité para una mejor gestión? Argumentos a favor y en contra y el lector y los personajes se decantaran. No hay una solución justa ni una conclusión. A diferencia de muchas novelas juveniles actuales que podrían tratar temas parecidos (y recordando que Rito de paso no es una novela juvenil), esta no ofrece una solución única, ni concluye en una revolución, ni en una toma de conciencia radical de la protagonista. Todo es más íntimo y más tranquilo. Es una toma de conciencia para trabajar en el futuro.

Mia Havero se erige un buen protagonista y un buen personaje; el lector se siente cómodo estando a su lado. Se equivoca, se cuestiona y se responde. Buscando el conocimiento, encuentra la madurez. Y pasando la prueba, claro, que ocupa toda la tercera sección de la novela. Es la parte de mayor acción y la más aventurera y el momento en el que Mia aplica todo lo que ha aprendido en las dos primeras partes de la novela (la adaptación y la conocimiento físico y moral). El resto de los personajes está bien trabajado aunque alguno no se escape de cierto esquematismo.

Rito de paso es una lectura interesante que lleva al lector a establecer un debate con el argumento y los personajes. No levanta pasiones ni se encuentra una gran novela de aventuras, amores apasionados y climax repletos de monstruos y traiciones. Tampoco es lo que pretende la novela. Una buena novela de ciencia ficción de formato clásico; una reflexión sobre el presente utilizando un posible futuro.



Otra opinión del mismo libro
Sagacomic

"Erebos" de U. Poznanski

Erebos, U. Poznanski, ed. Estrella Polar, 2011
Erebos, U. Poznanski, ed. Alfaguara, 2011

Inesperada.

Sin ruido y sin llamar mucho la atención se cuela entre mis lecturas Erebos de Ursula Poznanski. Y sin expectativas ni muchas ganas me la leo. Sorpresa. La novela tapada de este final de año y una de las mejores novelas juveniles que he leído en este 2011. Porque Erebos es 100% juvenil. Ni joven adulto, ni transgeneracional, ni nuevas etiquetas. Juvenil de toda la vida. A partir de 13 años. Aventuras, un punto de amor y mucho de amistad. Con un pie en la novela de fantasía, el otro en los juegos on-line, una pizca en los thrillers informáticos y un punto en el cine ochentero de pandillas.

Erebos es un juego de ordenador que de forma pirata va circulando por el instituto. Es muy adictivo y con unas reglas muy estrictas: no se puede hablar del juego, se juega solo y solo hay una oportunidad. A cambio, un mundo entero por descubrir. Pero en ocasiones el juego pide que el jugador haga algo en la vida real... un pequeño favor para seguir en el juego y los límites entre la realidad y el mundo virtual empiezan a confundirse. Quizá Erebos es algo más que un juego.

Lo dicho antes, no tenía ninguna expectativa respecto a este Erebos y no entraba en mis planes de lectura. Sobre todo porque tenía pensado dejar la literatura juvenil para el año que viene después de las decepciones y los libros abandonados que han caracterizado este final de año. Pero un libro que se acaba y un momento de debilidad y me lo llevo a casa.  A. me pregunta a las pocas páginas de empezar qué tal está. Le digo que no está mal, pero que es pronto. Sigo leyendo y ya no puedo parar.

No es un planteamiento original porque ya hemos asistido a muchas historias donde los juegos son algo más que un juego. Pienso en películas clásicas como Tron (olvido voluntario de su secuela) o Juegos de guerra. En novelas recientes como Fabuland o la serie Poliedrum de Rafael Álbalos. Pero no por utilizado es menos efectivo. Amparándose en Warcraft y otros juegos on-line, Ursula Poznanski construye algo diferente partiendo de elementos conocidos. Su mundo quizá no sea original, pero aprueba con nota alta.

No diré muchas cosas porque una de las gracias de la novela es enfrentarse a ella sin saber mucho e introducirse poco a poco en el juego que Ursula Poznanski nos propone con mucha habilidad. Sólo algunos puntos que me gustaron.

1. Nick, el protagonista. No es un héroe. No es el muchacho perfecto que decide dedicar sus esfuerzos y carisma luchando contra el malo para salvar a sus amigos. Es uno más de los que caen en el juego y se muestra tan adicto, perdido y ruin como el resto. Por momentos el lector solo tiene ganas de abofetear al protagonista por su egoísmo y por ser tan débil. Punto a favor de la autora ya que el héroe imperfecto y normal hace la novela más cercana la novela al lector. Las estupideces que comete Nick las podríamos cometer cualquiera de nosotros.

2. La fantasía. Inspirado en el World of Warcraft y en los juegos de rol, el mundo de Erebos se muestra como un lugar muy interesante para la fantasía. Erebos es una buena novela de fantasía épica con sus héroes, sus bichos y sus traiciones. El lector de fantasía habitual verá en ella una enorme cantidad de referencias y tópicos del género incluido unos cuantos dungeons. Es resultón, efectivo y con buenos momentos. El ataque de los escorpiones, las peleas en la arena o la creación del personaje.

3. El misterio. Porque hay un misterio detrás de Erebos y gran parte de la novela consiste en montar las piezas del puzzle. El lector va recibiendo pistas hasta llegar a unas cien páginas finales donde todo se reúne y todo encaja. De fantasía a thriller corporativo. Quizá algún punto sea demasiado casual, pero sin desentonar con la novela. Dentro de lo increíble, es creíble porque cumple esa regla no escrita de la novela fantástica; un solo elemento fantástico (el juego), el resto tiene que ser realista.

4. Personajes. Cuidados y mimados en su construcción. Creíbles. Todos responden a un motivo y todo están por algo dentro de la novela. Se evitan amigos más carismáticos y amigas más tetudas. El personaje que tenía la pinta de ser el gracioso de turno se transforma en el más maduro y protagonista de algún momento muy dramático. Me gustan mucho el adicto al te y su corte de ayudantes.

5. La forma. Ursula Poznanski escribe bien. Quinientas páginas que no se hacen pesadas. Domina el género,  la descripción y trata con respeto al lector dejando que sea él quien ate cabos y no dándole toda la novela mascada.

6. Es una novela independiente. Tiene un principo, un nudo y un desenlace con todo cerrado y bien cerrado. No pertenece a una interminable serie de novelas ambientadas en Erebos y la novela es algo único. Todo el mundo sabe que eso en este blog se valora mucho.

7. Y es una novela adictiva y muy entretenida.

¿Algo negativo? Algún momento que roza lo poco creíble, pero sin llegar a molestar ni a que chirríen los engranajes de la novela. Uno que es tiquismiquis. Pero sea como sea, una gran lectura y una buena novela. Y una de las mejores de este año por entretenida y honesta. Plantea una novela de aventuras y da una novela de aventuras. El lector recibe lo que espera y más. Entretenimiento puro y bien construido.

Otras opiniones del mismo libro
Atrapada entre sombras
Mi mundo de libros

"Acosado. Crónicas del druida de hierro I" de Kevin Hearne

Acosado. Crónicas del druida de hierro I, Kevin Hearne, Minotauro, 2011

Después de unas cuantas lecturas decepcionantes e inacabadas es muy agradable encontrarse con una novela de aventuras sin pretensiones, agradable, rápida, de consumo rápido y leve permanencia en la memoria como libro que ha proporcionado unas horas de diversión. Y este Acosado me ha dado todo eso además de despertarme el gusanillo de investigar sobre la mitología celta. No es la gran novela de fantasía del año, pero sí que es una novela honesta y sincera con lo que es: un gran divertimento lleno de referencias culturalmente dispersas (también conocidas como frikis), dosis de acción, un poco de fantasía urbana y cierto aire a Serie B que me resulta muy agradable. ¿De qué va esto?

Atticus O'Sullivan es uno de los últimos druidas que quedan sobre la tierra. Tiene dos mil y picos años con la apariencia de veintiuno. Es librero y tiene una espada mágica que le reclama un dios que ha jurado destruirle. Vive tranquilo hasta que le advierten que el dios ya sabe donde está y que viene a por él.Su tranquila vida corre peligro. Y empiezan las hostias.

Acosado es un divertimento. Una novela de puro entretenimiento para pasar unas horas en buena compañía. No invita a grandes reflexiones ni a cambiar de vida, pero tampoco lo pretende. No hay pretensión de crear una gran obra, sino de presentar lo que es: algo correcto y entretenido. Una novela honesta en sus limitaciones y ya sabéis que en este blog eso se aprecia mucho. Por momento recuerda a esas películas de la Universal de los cuarenta de La zíngara y los monstruos; esas películas donde aparecían vampiros, monstruos, hombres lobos mezclados y revueltos. Aquí nos encontramos con druidas, dioses de los diferentes panteones, magos, brujas, vampiros, demonios y hombres lobos. Así, a lo bruto. Y pese a mis reticencias en las primeras páginas, la mezcla funciona. Y funciona por lo dicho y repetido antes, la novela no es pretenciosa ni se toma muy en serio, todo está pensado para el disfrute del lector. Y el lector disfruta. Y más cuando por momentos parece que estés leyendo un capítulo de Buffy, cazavampiros.

Personajes correctos e interesantes. El protagonista es funcional y acaba ganándose los respetos del lector por su mezcla de arrogancia y simpatía. Y más porque Atticus no es uno de esos héroes obsesionados con el bien y salvar el mundo. Es un druida práctico que por experiencia sabe que es mejor salvar el culo y que se escriben cantos sobre los valientes, pero sobreviven los cobardes o los que saben cuando huir. La novela no versa sobre salvar el mundo, sino salvarse uno mismo.  Morrigan actuando como diosa de la muerte celta  reconozco que me conquistó desde las primeras páginas. El aquelarre de las brujas y la manada de lobos es funcional, pero muy efectiva. Y agradezco a hombres lobos asalvajados y muy violentos. El malo más malo era un poco menos de lo que esperaba, pero la acción compensa. Y Oberón, el lebrel de Atticus, es un personaje simpático y humorístico pese a que no me acaben nunca de convencer los animales que hablan (aunque sea mentalmente). Y Granuaile, encantadora camarera pelirroja con nombre de pirata.

Y muy interesante la mitología celta. Algo nuevo y que me ha abierto el apetito de conocer más. Tanto su magia como los dioses como las tradiciones. Y un acierto mayor es que las diferentes mitologías convivan en un mismo espacio mágico. Aunque la novela se centra en el panteón celta, continuas referencias a los demás dioses con especial énfasis en dejar claro que Thor es un gilipollas.

¿Algo no me ha gustado? Sí, un tema de estructura. La anécdota de la novela es que Atticus tiene una espada que otros personajes quieren. Esto provoca que buena parte de la novela sean diferentes entidades que van a ver a Atticus a preguntar por la espada (dioses, brujas, policías, etc.) ya sea en su casa, ya sea en la librería. Esto provoca que en ocasiones la novela adolezca de cierta repetición en su forma de presentar las acción. Atticus está en la librería, entra un personaje, espada sí, espada no, el personaje se va. No entorpece la lectura ni la narración, pero es algo repetitivo y ¿perezoso?

Y poco más. La lectura de Acosado ha sido tiempo bien empleado. Divertida, ágil, rápida y llena de acción. Primer capítulo de una serie, pero con final cerrado para dejarlo aquí. Llena de humor y cachondeo. Va al entretenimiento y lo consigue. Aventura llena de monstruos y muy honesta. Y la honestidad y los monstruos se agradecen mucho en este blog.

Libros a medias II

Ha sido una mala semana lectora. Cuatro libros empezados, cuatro libros dejados poco después de la página 100. Por eso la poca actualización. Porque al no encontrar nada bueno para leer, se me quitan las ganas de escribir y reseñar y empiezo a vagabundear por casa y la librería sin nada que llevarme al coleto, de mal humor, con ganas de nada y buscando algo, lo que sea que me vuelva a despertar el ansia lectora. Como hice a principios de septiembre con otra entrada, hago un repaso rápido y somero de las lecturas empezadas y abandonadas siendo perfectamente consciente de que es una opinión sesgada. Pero, ¿para qué continuar con una novela que no me aporta nada?

El juramento, Kimberly Derting, Lluna Roja-La Galera, 2011
El jurament, Kimberly Derting, Luna Roja-La Galera, 2011

La única de las novelas de hoy que no abandoné esta semana pasada. Intentona de leer hace un mes y medio, pero dejada pronto porque ya la había leído en las catorce o quince presuntas distopías que llevamos este año. Chica especial, amiga maja, sociedad totalitaria, nebulosa en el origen de esa sociedad, chico misterioso, poder especial, revolución, etcétera, etcétera, etcétera. Prou. Cierro el libro y a otra cosa. ¿Me atrevo a decir que eran unas malas setenta páginas (sí, aguanté solo setenta)? No, pero es lo de siempre presentado como siempre. Y ya estoy de lo de siempre un poquito hasta aquí. Y de la maquinaria fotocopiadora de la industria del libro. Y que sale un libro distópico, pues venga quince mil copiando la superficie y olvidando lo importante: buenos personajes y buena forma de narrar lo que pasa. Aburrido hasta la náusea, cerré el libro y a otra cosa.

La esfera, Myra McEntire, Molino, 2011

En cambio, La esfera sí que me pareció una mala novela. Llego de las minivacaciones y me encuentro con un miriada de novedades y esta esfera era una a la que tenía ganas. Me miro la contraportada y los pelos como escarpias por una simple frase: "Conoce a Michael (...) ¿Quién es de verdad ese tipo reservado, misterioso y tan dulce, el único que la entiende?". Tócate los huevos, los adjetivos perfectos para que odie al protagonista y me sepa la reacción de la protagonista. La esfera es diferente, me decían. No. La esfera es lo mismo y más, es el tipo de novela que me pone de los nervios. ¿Por qué? Vamos a ver, Emerson ve fantasmas y piensa que se está volviendo loca. Vale. Es muy fuerte y está super preocupada de lo que está pasando a su alrededor y con su futuro y suerte que tiene una amiga que la entiende y que está más buena que ella porque ellas, claro, no es nada, poquita cosa, lo de siempre, una florecilla del campo a la que ningún chico mira, pero claro quien va a mirar a una loca como ella... hasta que llega Michael y la mira y ella pasa de sus posibles problemas mentales a estar suspirando por el chico, preguntándose como besa, qué músculos tiene, cómo abrazara y escuchar como respira a través de las paredes y... Y en este punto Jorge dice basta de amores obsesivos, de vacíos de personalidad y que toda la trama, los personajes y la forma de contar esté supeditada a la historia de amor de dos (inserte el vocablo que se quiera). Ni los viajes en el tiempo me justifican una historia basada en si me gusta o no me gusta, en personajes poco trabajados y en una de esas protagonistas "metepatas" tan irritantes.

Witch & Wizard, James Patterson & Gabrielle Charbonnet, Alfaguara, 2011
Witch & Wizard, James Patterson & Gabrielle Charbonnet, Estrella Polar, 2011

Empieza bien. Una ucronía con buenos puntos de humor (todo el glosario final de obras muy parecidas a muchas que conocemos), pero perdió mi interés por pocos motivos.

1. Dos voces narradoras que son prácticamente la misma. Cuesta distinguir cuando habla cada uno de ellos y eso me molesta. Y más cuando la novela la construyen sobre capítulos que compiten entre ellos para ver cuál es más corto.
2. Acumulación. La novela parece construida sobre el "vale que..." con el que los niños juegan. Vale que tenemos un estado totalitario, vale que los hermanos son magos, vale que también salen fantasmas, vale que hay dimensiones paralelas, vale que nos vamos sacando poderes de donde sea, vale que... Ep, quieto parao... No, no vale todo y menos cuando me lo metes a cascoporro sin justificar y a lo bruto.
3. Malos de pacotilla. Cuando el malo no da miedo y no se percibe como una amenaza, la novela no funciona.  El Único que es el Único resulta casi cómico... al igual que la enfermera o los soldados. No se percibe una amenaza sino un trozo de carne que es muy malo, mucho, uy qué malo que es, pupa le va a hacer al nene.
4. Atropellado. Acción por acción. ¿Para qué entretenerse en crear un mínimo de personalidad o trasfondo a los personajes? Eso son chuminás. A correr, que pasen cosas, todo el rato, que no se pare, venga, venga, venga... para qué describir, para qué indagar... vamos, vamos, vamos...

Al final acabé aburrido, cansado y de mal humor. Acción por acción, no.

Hojas de dedalera, Victoria Álvarez, Viceversa, 2011

Vaya por delante que el debut de Victoria Álvarez no es una mala novela. Está escrita con gusto, con conocimiento histórico y cariño al oficio. Personajes funcionales aunque algo irritante el terceto protagonista, algún buen momento, pero no conseguí conectar con su propuesta. A medida que avanzaba la novela se me hacía más cuesta arriba y tenía cada vez más la convicción de que menos páginas le habrían ido de perillas. Casi que diría que unas ciento y pico. Llega un momento en que la narración no avanza y se cae en un terreno de nadie que me llevó a dejar un momento la novela con el punto de libro en la estantería y allí se ha quedado. Y la historia... bueno... acepto la parte de los fantasmas, pero la parte de Jack me cuesta más. Supongo que volveré a él en unos días.

R y Julie, Issac Marion, Mondadori, 2011
R i Julie, Issac Marion, Empúries, 2011

Un serio problema con esta novela;  al igual que me cuesta tragarme las películas donde los anímales hablan, me cuestan las novelas de zombis con conciencia. Y R y Julie es la historia de un zombi con conciencia, movimientos, carnet de conducir y lenguaje que se enamora de una chica y como llevan adelante su historia. No me la creí  Mi principal problema con esta novela es que no me creí lo que Issac Marion me explicaba. Desde la sociedad zombi que habita en el aeropuerto, los esqueletos andantes o que al comer cerebro se pueden acceder a los recuerdos almacenados en él (sin estímulos eléctricos ni nada... solo comiendo aunque el trozo de carne esté seco y de días). Y si esto me lo presentan con humor y desenfado, vale. Pero es que además el tono de la novela es de una seriedad aplastante y por momentos roza lo cursi y la pedantería. Además de explicitar el mensaje en más de una ocasión. "Los zombis no son el problema... somos nosotros que nos cargamos el planeta antes". "Todos somos iguales y el amor todo lo puede" (Frases no sacadas del libro de forma literal sino paráfrasis mías, que conste). Y cosas así.

Y cuando ya estaba desesperado, los amigos de Impedimenta publican La juguetería errante de Edmund Crispin, una divertidísima novela de detectives que es la que me ha reconciliado con la lectura. Un cadáver que desaparece, una juguetería que también desaparece, absurdas persecuciones por Oxford, conversaciones literaris, pistas en forma de malos poemas, humor british en cada página y unos personajes irónicos y llenos de carisma. Desde el mismo Gervase Fern hasta el camionero que lee a D.H. Lawrence.


Un placer lector. Próximamente una reseña más extensa.

"La espada de fuego" de Javier Negrete

La espada de fuego. Saga de Tramórea I. Javier Negrete, ed. Minotauro, 2003

Siguiendo los sabios consejos del amigo Txema gravitando siempre en su Sobrasada Cósmica, estos días de vacaciones me he lanzado y por fin he leído el primer volúmen de la saga de Tramórea de Javier Negrete, La espada de fuego. Casi 460 en apenas dos días. Así que ya podéis imaginar que la novela me ha gustado. Y mucho.

Zemal, la Espada de Fuego, es el máximo símbolo de poder y la mayor aspiración de todo guerrero. Sólo los Tahedoranes, los grandes maestros de la espada, pueden competir por ella. Tras la muerte de Hairón, el último Zemalnit, siete aspirantes se disputan la espada; pero hay en juego algo más que la ambición de poder, pues extrañas fuerzas están  dispuestas a romper la concordia entre los hombres y los dioses y se han unido para despertar a Tubilok, el dios rebelde que duerme fundido en una roca en los abismos del Prates y cuyos sueños se convierten en las pesadillas de los hombres.


Derguín y Kratos May, los guererros, y Linar y Mikhon Tiq, los magos, deben enfrentarse al caos y la destrucción a fin de superar las múltiples traiciones y trampas de Togul Barok, príncipe de Áinar, así como para ganar la Espada de Fuego y salvaguardar el frágil equilibrio de Tramórea.

Una buena novela. Ni más ni menos.Una novela entretenida y adictiva con la que pasar unas tardes en gran compañía. Personajes típicos, pero carismáticos. Acción. Peleas. Magia. Traiciones. Amigos. Amores (menos). Dioses. Profecías. Etc. Los elementos característicos de una novela de fantasía épica y que como lector se conocen, se aprecian y, en ocasiones, irritan (no me gustan las profecías...). De raíz clásica me recuerda inevitablente a Tolkien, pero más a Poul Anderson y La espada rota (sobre todo por la idea del doble) y al universo de Robert E. Howard (rescatando a doncella de las garras de secta, jo, maravilloso), sin olvidar los apuntes a las diferentes mitologías y al universo lovecraftiano. El héroe, el maestro, el mago, la compañía, el reflejo oscuro y el objeto mágico. Pienso en las partidas de rol que hago los lunes y en las peleas de pequeño contra enemigos imaginarios y dotados de grandes poderes (entre los que destacaba una velocidad infinita).

Y aquí se quedaría todo si no fuera por algunas cosas más:

- Un mundo. Tramórea. Vivo. Real. Javier Negrete consigue eso tan difícil de presentar un mundo nuevo (pero no desconocido para el lector atento a las pistas) sin atosigar. Nombres, leyendas, historia, tradiciones, pueblos, lenguas... Todo presentado sin prisa y a galope con la historia. Sin solapar, sin cansar y sin aburrir.

- Un estilo. Lo mejor de esta novela es el cómo está escrita. Javier Negrete es escritor versado. Un estilo rico y elaborado, cuidado, casi cincelando la frase. Descriptivo sin excesos, de lenguaje vivo y variado. Conjuga diferentes influencias (literarias, filosóficas, históricas, etc.) para crear un mundo trabado y sin fisuras donde la magia, los combates y las criaturas (benditos monstruos) se perciben como reales y creíbles.

- Una intuición de que hay algo más. Intentaré explicarme. Creo que Javier Negrete como todo buen escritor está jugando con el lector. Tanto tópico de la fantasía, estructura tan clásica, personajes tan reconocibles que casi se huele el estereotipo no puede ser casualidad ni pereza. Hay algo más. Mi intuición es que en los próximos volúmenes nos vamos a ir desviando del camino que la fantasía clásica nos marca hacia otros terrenos. ¿Ciencia ficción? ¿Universos paralelos? Son pequeños destellos en el camino de lectura que despiertan mi imaginación y mis ganas de más.

Y un par de cosas que no me han convencido, uno es un final algo apresurado. Lo otro ciertos deux-ex-machina que aparecen en algunas páginas y que como recurso narrativo me cuestan aceptar de buenas a primeras aunque entienda el motivo narrativo.

La espada de fuego ha sido una novela que me ha dado una lectura entretenida, divertida, rápida, adictiva y estimulante. Dos días con buenos personajes, buenas escenas de acción, descripciones evocadoras, grandes momentos e ideas muy interesantes para futuras partidas de rol. En poco tiempo espero ventilarme la continuación, El espíritu del mago.

Javier Negrete me ha dejado con hambre de Tramórea.

Tramórea
Me encantan los mapas de tierras de fantasía

Otras opiniones del mismo libro
Sobrasada cósmica
El rincón de Nacho
Regina Irae
La pluma del ángel caído

"Yo, Jennifer Strange, la última cazadragones" de Jasper Fforde

Yo, Jennifer Strange, la última cazadragones, Jasper Fforde, Duomo, 2011

Nota al lector: si de forma habitual dejo la objetividad en el último cajón, en esta reseña la he tirado por el váter encerrada en una caja de plomo y con la maldición de que quien la abra se verá engullido por un kraken con mucha mala leche. Advertidos quedáis.

¡Albricias! ¡Qué resuenen címbalos y tambores! ¡Qué las calles se engalanen de fiesta y la bebida corra a cuenta del tipo éste que está a mi lado! ¿Y todo esto por qué? Por que cuando ya estaba perdiendo la esperanza, el bueno de Jasper Fforde aparece y me regala una de las mejores novelas juveniles que he leído este años y, con toda seguridad, del año que viene. Una novela de aventuras que pese a sus imperfecciones, para mí es perfecta. Señoras y señores, Jennifer Strange, de casi dieciséis años.

Y advierto, el humor y las novelas de Jasper Fforde son especiales y yo conecto a la perfección con su mundo. Si todas las reseñas son subjetivas, esta lo es más porque no puedo evitar que el señor que inventó a Thursday Next me caiga bien y me trague sus propustas. Porque en ocasiones me da la sensación de que sus libros los podría haber escrito yo en otra dimensión. Su absurdo es mi absurdo.

Con solo quince años, Jennifer es la directora de una agencia de colocación de magos, brujos y adivinos que está al borde de la bancarrota. En otros tiempos, los magos gozaban del favor de los reyes; hoy en día, desatascan tuberías y renuevan instalaciones eléctricas. Sin embargo, algo está cambiando, se intuye en el ambiente una magia distintia, la Magia Extraordinaria. Y es que varios adivinos han tenido una premonición sobre la muerte del último dragón, con lo que las tierras de éste pasarían a pertenecer al primero que las reclame. Y el nombre que más se oye como responsable de la muerte del dragón es el de Jennifer Strange.

Me está costando mucho escribir esta entrada. Y el motivo principal es que está novela me ha gustado mucho y no soy capaz de transmitir por escrito todo lo que tengo en la cabeza y todo lo que me ha entusiasmado. Por lo que seguro que me saldrá una reseña diferente, rara, subjetiva y personal. Como todas, pero sin máscaras.

Porque la única frase coherente que me sale es un "joder, qué haces leyendo esta tontería y sal corriendo a leer cualquier cosa escrita por Jasper Fforde". Porque tanto esta aventura de Jennifer Strange como las de la otra serie del mismo autor, la protagonizada por la detective literaria Thursday Next, son oasis de gracia, sentido del humor y de la aventura. Son novelas llenas de chistes literarios, referencias sobre referencias, personajes carismáticos, secundarios vivos, metaliteratura y metaficción, humor surrealista y absurdo y páginas de diversión. Lewis Carroll, Monty Phyton, Terry Prattchet, Jonathan Swift y toda la tradición humorística y satírica inglesa se dan la mano en unas novelas diferentes, apasionantes y adictivas. Quien conecta con el humor y la forma de hacer de Jasper Fforde se queda con él para toda la vida.

¿Y qué encontrará el lector en Yo, Jennifer Strange, la última cazadragones?

Una protagonista femenina de casi dieciséis años como heroína involuntaria de algo que le viene grande. Con mucha personalidad. Fuerte. Real. Rápida e incisiva. Independiente. Un dragón moribundo. Magos egoístas, infantiles y honorables. Quarkimañas. Especulaciones inmobiliarias. Espías industriales. Espadas. Cazadragones. Magia Espectacular. Posters de admiradoras. Secretos. Traiciones. Huérfanos  Datos inútiles. Chistes absurdos. Humor. Aventura. Persecuciones. Propuestas de matrimonio. Mensajes grabados. Burocracia interminable y mucho papeleo. Reyes y consejeros. Publicidad. Premoniciones. Aventuras. Renos intermitentes. Final cerrado y muchas, muchas cosas más.

¿Y qué no encontrará el lector en Yo, Jennifer Strange, la última cazadragones?

Tríos amorosos. Chicos misteriosos. Mejores amigas con más personalidad. Romance lleno de azúcar. Romance en general. Padres que siempre están trabajando. Paseos bajo la luz de la luna. Páginas de relleno. Final abrupto y abierto. Dependencia del elemento masculino.

¿Es perfecta? No. Necesitaría unas páginas más y algo más de desarrollo en algún punto y en la relación de Jennifer con alguno de los personajes. ¿Me importa? No. Porque las horas de diversión que me ha proporcionado me compensan cualquier cosa. Los personajes carismáticos, el humor de sonrisa y un par de carcajadas de sus páginas, la sensación de estar leyendo un libro de aventura pura que empatiza y respeta con el lector. Porque Jasper Fforde respeta a la persona que sostiene el libro que ha escrito y le pide que juegue, que participe en la estructura (más lineal que en Thursday Next), en los chistes y bromas, en las referencias y en la subversión del espíritu de las novelas de caballeros.

Grandes dosis de imaginación para crear un mundo casi como el nuestro, pero diferente, y para abordar temas como la corrupción, el abuso de poder, la preservación de los espacios naturales, la sátira a los medios de comunicación, la manipulación de los poderosos entre otros. Y todo sin que por ninguna parte asomen las orejas del discurso o la moralina fácil.

Los "Encantamientos y seducciones molestos, problemáticos o maliciosos" estaban estrictamente prohibidos incluso en el caso de que se hubiera rellenado el papeleo necesario y lo cierto es que el natural prejuicio hacia los magos había aumentado desde aquel famoso episodio del siglo XVIII, conocido como "Temblad de terror, despreciables lacayos y, obedeced a Drax el Destructor".

Ah, se me olvidaba. Yo, Jennifer Strange, la última cazadragones entra directamente entre las mejores novelas juveniles de leídas este año. Y sí, Jasper Fforde es uno de mis escritores preferidos.

Y una pregunta a Doumo, ¿por qué no mantener la portada original? Es muchísimo más adecuada, más bonita y atractiva que ese cuello de la edición española. Que no digo que no sea bonito, pero que mucho que ver con lo que cuenta dentro no tiene...

Otra opinión del mismo libro
Sagacomic

"Blood magic" de Tessa Gratton

Blood magic, Tessa Gratton, ed. Montena, 2011
Blood magic, Tessa Gratton, ed. Lluna Roja-La galera, 2011

Para Silla y Nick, el cementerio es el centro de todo. Allí se conocieron y allí han visto nacer la magia más poderosa de todas cuantas pueden existir: la que se realiza con hechizos de sangre. Recurriendo a ella, todo se vuelve posible: desde regenerar una simple hoja muerte... hasta vivir para siempre. (Tacháaaaaan...).


Con la ayuda de un viejo libro de magia que ha llegado a sus manos de forma misteriosa, Nick y Silla irán adentrándose en un mundo oscuro y fascinante que les revelará algunas piezas que conforman el puzzle de sus vidas y su pasado. Pero todavía hay cosas que no saben: alguien les observa de muy cerca y ansía apoderarse de todo cuando les pertenece... (Retachánnnnnn...).

Maggie Stiefvater adora este libro. No lo digo yo, lo dice la solapa del libro. Yo no llego a los extremos de la autora de Temblor, ya que para mí la lectura de Blood Magic ha tenido poco de adoración y mucho de piloto automático. Se le bien, es entretenida, pero vamos... que cien páginas menos no le vendría más, que uno está curtido en novela negra y de misterio para que le pillen con la guardia baja, que la pareja protagonista está vista, pero con un contenido algo menor en azúcar de lo que suelen darnos, los secundarios andan entre los padres ausentes, las amigas alegres, la abuela enrollada y los colegas más chulescos, pero...

... no está mal.

Sé que decir "no está mal" es no decir nada, pero es lo que mejor resume mis sensaciones al acabar de leer la novela. No está mal. Se lee con sencillez y relativa rapidez pese a un par de momentos muertos y dos baches llenos de horripilantes tentaciones de cerrar el libro y pasar a otra cosa (de hay lo de las páginas que sobran). Todo el tema de la magia de sangre es interesante y aplaudo la cantidad de líquido sanguíneo que llena las páginas incluidas un par de escenas llenas de truculencia por su puntito gore (descafeinado, pero gore). Me gusta que la novela tenga puntos violentos y sea dolorosa para los protagonistas siguiendo la lógica del tipo de magia que se utiliza. Interesante narración por medio de cuatro puntos de vista. Reconozco que la voz de esa tal Josephine Darly es la que me convenció para ir pasando páginas pese a lo breve de sus intervenciones.

Los protas son majos... me gusta que no sea un amor total y posesivo desde el primer nanosegundo y que pasen por fases como "me gusta", "está buena", "me gusta estar a su lado". Y agradezco mucho a Tessa Gratton la creación de un romance no obsesivo donde tanto Silla como Nick pueden pasar páginas sin necesidad de nombrar, recordar, suspirar, murmurar, anhelar, añorar, clamar, rogar por el otro. Hay más vida en ambos que ese amor. El misterio es resultón, pero previsible y tiene cuatro o cinco buenas escenas; como suele ser habitual, aquellas que acercan la novela al género del terror. Como lo es el ambiente de la novela, bastante más negro y oscuro de lo que solemos encontrar. El lugar acaba por convertirse en un personaje más. El cementerio y el bosque como puntos fuertes de la narración.

Blood magic. Entretenida, bastante ágil, algo previsible, buen ambiente, personajes correctos, un par de sorpresas, algo de gore, algo de terror, mucho romance, no triángulos, algún magreo, un malo muy malo, una historia cerrada, algún fleco suelto para posible secuela y poco más. Ideal para un día de lluvia como el de hoy. Y a otra cosa.

Y, por cierto, ¿por qué no se ha traducido el título? ¿Acaso Sangre mágica o Sang màgica sonaban mal? ¿Hay algún motivo?


"Esmeralda" de Kerstin Gier

Esmeralda, Kerstin Gier, Montena, 2011
Verd Maragda, Kerstin Gier, Lluna Roja-La Galera, 2011

Se acabó.

Punto final a una de las mejores trilogías juveniles que se pueden encontrar en la actualidad en las librerías. Capítulo de cierre que reúne lo mejor de la serie salvando algunos de sus escollos (algunos más salvados que otros, todo hay que decirlo), pero que ha conseguido que cierre el libro con una gran sonrisa y que empiece a echar de menos a Gwen, a Xemerius, a Leslie y a tantos otros personajes. A Gideon no tanto, la verdad.

Paso de un resumen argumental por las razones de siempre; si me da pereza hacerlo de uno, imagina de dos volúmenes. Además, quien no lo haya leído todavía se le fastidian algunas sorpresas y chistes y porque no y punto. Así que diremos que Gwen continúa con sus problemas amorosos, sus problemas temporales y sus problemas familiares. Todo con buen sentido del ritmo, carisma a raudales y un estupendo y maravilloso sentido del humor.

Porque esto último es una de las grandes bazas de esta tercera parte. El lector deja de sonreír y pasa a reír. Es una parte más dramática en lo que ocurre, pero a la vez más cómica en cómo lo cuenta. A ver, que nadie piense que la serie Rubí se ha convertido en una parodia o que todo es un continuo ji ji, ja ja que no es el caso, pero da la sensación de que la autora corrige alguno de los excesos de la segunda parte y los reconvierte en grades páginas de humor y psicología adolescente. ¿

Ejemplo? El primer capítulo, unas geniales páginas donde Gwen se lamenta de forma melodramática y exagerada de sus cuitas amorosas comparándose con Julieta o la dama de las Camelias, donde las comparaciones con el sufrimiento se saben pasadas de rosca porque cuando a uno lo rompen el corazón se tiende a exagerar. Pero llega un momento en que la protagonista detiene su lamento porque
1. tiene que seguir investigando y llorar no sirve de nada.
2. tiene que ir al lavabo a mear.
Una vuelta a la realidad y un contrapunto humorístico. Y sobre esto se construye la novela. Fantasía, sí. Peligros, también. Amor, mucho. Pero sin olvidar el realismo y la verosimilitud de los personajes. Si Gwen y Leslie adolescentes, se van a comportar como adolescentes normales y reales.

Es por esto que me gusta esta serie. Por su humor y su normalidad. Y Gwen me gusta mucho. Como me ha gustado cómo se desarrolla el argumento de esta novela y se van atando los cabos sueltos que arrastrábamos desde la primera parte. Y me gusta el final. Puede ser que algún lector esperase más apoteosis o le sepa a poco, pero a mí me ha gustado mucho porque se ajusta a la novela. Todo en la historia es sencillo y sin pretensiones. El final también lo es. Explica y concluye sin fuegos de artificio ni grandes dramas. Y sn empalagosos momentos románticos, sino con un gag. Genial.

Y agradezco mucho a Kerstin Gier que le dedicara unas páginas al personaje de Charlotte para intentar desencasillarla de su papel de prima más guapa, pero más perra. Una escena y rebela lo que en verdad es, una chica con el corazón roto. Una escena divertida, patética y triste que normaliza a un personaje demasiado estereotipado.

Esmeralda es la culminación de lo mejor de esta serie. Acción, muchos diálogos ingeniosos, comedia de salón, viajes temporales sencillos y sin complicación, intrigas, brillantez en la forma de presentar los hechos, tranquilidad narrativa, personajes reales y secundario carismáticos que roban escenas a los protagonistas (como debe ser). ¿Le siguen sobrando algunas páginas? Sí. Pero no importa porque la novela en sí está ajustada y bien presentada. Los personajes respiran. Quizá a esta serie le hubiera ido mejor como saga en dos volúmenes que en tres. Mientras que Rubí presentaba, Záfiro estiraba demasiado y Esmeralda está ajustado. Alargando el primero con las estupenda cien páginas finales del segundo creo que la serie hubiera ganado muchos puntos.

Pero no pensemos en los quizá, sino en lo que hay. Y lo que tenemos en las librerías es una saga refrescante, divertida, vivaz, desenfadada y bien escrita. No es perfecta, le sobran páginas, estira situaciones y en algún volumen desaprovecha a los secundarios, pero tiene grandes momentos cómicos, diálogos vivos, viajes en el tiempo (que eso siempre se agradece), personajes carismáticos, una protagonistas que de verdad es una adolescente normal y real (a pesar de los saltos temporales) con una amiga normal y real, un estilo tranquilo, pero vivo, una historia interesante y un robaescenas como Xemerius con su adicción no confesa a una novela de vampiros adolescentes.


Vamos, que acabé la lectura contento y feliz hasta que pensé... ¿y ahora qué leo? Porque la temporada se presenta dura y aburrida. Añoraré a Gwen.

"Forgotten" de Cat Patrick

Forgotten, Cat Patrick, Lluna Roja-La Galera, 2011

London Lane. 16 años. Normal. O casi. Recuerda el futuro, pero olvida el pasado. Una amnesia trastocada. Tiene una amiga más guapa, más divertida y más tetuda (no se dice, pero se intuye) y no es muy popular. Un día conoce al chico más guapo del mundo con el hoyuelo más perfecto y se enamora, pero lo olvida y vuelve a conocerlo y vuelve a enamorarse y vuelve a olvidarlo... Y eso le sorprende, porque a este chico no lo recuerda de su futuro. A todo esto añadimos un poco de secretos de familia, un poco de superación y trescientas y poco páginas.

Forgotten me parece que significa olvidado (los expertos en inglés que me corrijan si me equivoco que mi inglés no pasa de pedir pizza en los restaurantes). Aprovechando el título, hago la primera constatación de la muy reciente lectura del libro de Cat Patrick: lo reseño pronto porque en un par de días se habrá ido de mi memoria sepultado por lecturas más estimulantes. Forgotten es leer, pasar unas tres horas entretenido (lo que me ha llevado su lectura) y pasar a otra cosa, mariposa.

Vaya por delante decir que Forgotten no es un mal libro. Es agradable, entretenido, de lectura fácil y no es inicio de saga (lo que le hace ganar puntos, como ya podéis imaginar). Tiene un punto de partida original y diferente que me hizo pensar (y salvamos muchas distancias, millones de galaxias, toneladas de talento, universos paralelos, líneas temporales alternativas y bocadillos de jamón como los que hacía mi abuela) en Philip K. Dick. Tiene páginas emocionantes (me quedo con una conversación entre madre e hija) y cierta simpatía en los personajes pero...

... pero es víctima de una casi insoportable convencionalidad. Porque Forgotten no representa nada nuevo. Nada. Desaprovecha su idea original y no se convierte en una novela de misterio, ni ciencia ficción ni en una comedia como podría ser la saga de Rubí o, en menor medida, Gimme a call. Es un melodrama con puntos muy empalagosos y que se acerca de forma peligrosa (y a veces traspasa) en telefilm barato. Quizá enfatiza demasiado la historia de amor y tras muchas páginas, pisa el acelerador y lo que podría ser más interesante (el componente de thriller de la historia) pasa en un suspiro y el lector casi que ni se entera. Con un poco menos de uno y más de otro, la novela en mi opinión hubiera ganado muchos puntos. Creo que hay un problema de equilibrio.

Y de personajes de siempre. La prota algo tímida con característica especial, la amiga más todo que la prota, el chico más guapo del mundo, algún malo por el instituto, secreto de familia, superación de los miedos, etc. Al menos los padres de los personajes están en casa, interrumpen y castigan.

Y poco más.

Forgotten es una novela pequeña que no aportda nada nuevo al género. No arriesga y por eso no destaca. Da una horas de agradable lectura y poco más. Y nada menos. Porque a pesar de no ser nada, tampoco considero que las horas de estar con esta novela hayan sido desaprovechadas. Y me sirve para conocer a una autora que me ha caído en simpatía (que nadie me pregunte por qué) y de la que me gustará leer su en principio interesante segunda novela. Más información, aquí.

Otras opiniones del mismo libro
Dientes leonescos

"Hija de lobos" de Víctor Conde

Hija de lobos, Víctor Conde, ed. Minotauro, 2011

"Rhum era el último lugar que se me habría pasado por la cabeza a la hora de buscar refugio, pues sus campos deshabitados, sus mares de jacintos y las verdes jorobas del Cullin se quedarían grabados para siempre en mi cabeza como el lugar donde todo empezó."

Escocia, 1826. La isla de Rhum está siendo desalojada con el fin de dedicarla a la cría de ganado. Sin embargo, un erudito en los misterios de la ciencia llega para ocupar la única casa que hay en la isla, una mansión de rotundos muros, acompañado por su hija adolescente y su hijo pequeño, que padece una terrible enfermedad (y la mujer y la abuela y unos cuentos criados... el paréntesis es mío).

Pero la presencia de los extranjeros parece haber despertado algo en la isla, algo antiguo y malvado que hasta entonces vivía sólo en las leyendas locales. La hija mayor, Sabine, deberá dejar atrás sus sueños de adolescente para enfrentarse a un mundo lleno de sombras y peligros, si quiere salvar su propia vida y la de su hermano...

Y hasta aquí el resumen de la contraportada... que sitúa algo, despista un poco más y proporciona al lector un par de pistas falsas. La historia de Hija de lobos se mete en terrenos mucho más estimulantes de lo que una lectura rápida del argumento podría aventurar. Porque la novela empieza como una perfecta novela de ambiente gótico para acabar en su tercera parte en terrenos más atávicos y hasta aquí puedo leer porque destriparía muchas cosas. No es que la evolución de la novela sea una sorpresa para el lector (tampoco creo que sea la intención del autor, la verdad), pero merece la pena el camino hasta sus últimas páginas. Sobre todo porque uno de los alicientes de esta novela es el juego que propone Víctor Conde, en un ambiente muy conocido por el cine y la literatura vamos a contar una historia de licántropos, pero subvirtiendo las expectativas del lector.

Me explico. De forma parecida a lo que hizo Nina Blazon en su reivindicable novela La novia maldita, para la confección de su "monstruo", Víctor Conde rastrea en la tradición medieval con sus leyendas, supersticiones y cuentos y olvida la tan rica tradición del licantropo cinematográfico. Vamos, ni luna llena ni balas de plata. Resulta apasionante este viaje ya que nos lleva directamente al mundo de la superstición y a los terrores más primarios del ser humano. La proliferación de imágenes y de leyendas resulta apasionante y es lo que más me interesó. Una forma diferente de presentar el motivo del hombre lobo recurriendo a su mismo origen. De esta forma se trasciende el goticismo que más o menos esperaríamos y vamos a algo mucho más primario y que, salvando distancias, estilos e intenciones, me hizo pensar en algunos pasajes de la bellísima y apasionante novela Los pasos perdidos del maestro Carpentier.

La historia en sí no es muy diferente de cosas ya vistas o leídas, pero funciona gracias a una forma de contar  muy cuidada y atmosférica. La atención por el detalle que importa, el ritmo (pausado, pero muy intenso) y a la evolución de los personajes principales. Sabine, que empieza siendo una heroína algo irritante, evoluciona y madura. De adolescente a mujer. El lector acaba sintiendo muy cerca a esta mujer. Y poderosas figuras la del padre o el antagonista con un irónico y acertado final. ¿Algo que no me gustara? Algún momento de la primera parte de la novela se me hizo cuesta arriba y el redondeo de algún secundario, pero tampoco es definitorio para la valoración de la novela.

Licantropía, familia, leyendas, fanatismo, fuerzas atávicas. Y el amor, claro. Porque Hija de lobos es una novela sobre el amor. Y, por favor, no penséis en el chico más popular del pueblo y la joven hija del forastero. Algo mucho más complejo y adulto. Y, en algún momento, cruel.

Hija de lobos es mi primera experiencia con el mundo literario de Víctor Conde y aseguro que no será la última. Una novela de terror bien construida, bien narrada, con una visión de la licantropía fascinante, buenos personajes y una tercera parte muy envolvente, terrible y hermosa.


Otras opiniones del mismo libro
¿Y ahora cómo llamo yo a esto?

"Elantris" de Brandon Sanderson

Elantris, Brandon Sanderson, Ediciones B, 2010

No es su género favorito, pero seguro que a Rusta no le importará que hoy le dedique esta lectura.

El kraken es una de esas páginas casi imprescindibles para cualquier aficionado al género fantástico, al terror y la ciencia ficción. En ella se pueden encontrar multitud de reseñas escritas por una persona que sabe de qué escribe y que conoce muy bien esos géneros, además de tener un excelente gusto literario. Una de las reseñas más entusiastas que publicaba en los últimos meses era sobre la novela de la que hoy hablamos, Elantris, novela debut de un tipo llamado Brandon Sanderson. Leía y archivada. Tiempo después, el editor de la página pasó por la librería (es cliente habitual) y hablando hablando de las respectivas últimas lecturas me recomendó que leyera Elantris. "Novela de fantasía, adulta, sin elfos y en un volumen". Y le hice caso. Y la leí. Y una vez leída entiendo su entusiasmo; una gran novela de fantasía y una de las más diferentes, elegantes y adictivas que he leído en mucho tiempo.

La ciudad de Elantris, poderosa y bella capital de Arelon, había sido llamada "ciudad de los dioses". Antaño famosa sede de inmortales, lugar repleto de poderosa magia, Elantris ha caído en desgracia. Ahora sólo acoge a los nuevos "muertos en vida", postrados en una insufrible "no-vida" tras una misteriosa y terrible transformación. Un matrimonio destiando a unir los dos reinos de Arelos y Tedo se fustra, ya que el novio, el principe de Arelon, sufre inesperadamente la Transformación y se convierte en un "muerto en vida" obligado a refugiarse en Elantris. Su reciente esposa, la princesa Sarene de Teod, creyéndole muerto, se ve obligada a incorporarse a la vida de Arelon y su nueva capital, Kae. Mientras, el embajador y alto sacerdote de otro reino vecino, Fjordell, va a usar su habilidad política para intentar dominar los reinos de Arelod y Teod con el propósito de someterlos a su emperador y su dios.

Suena complicado, pero no.

Tres personajes, Raoden, Sarene y Hrathen. Tres puntos de vista en capítulos alternos y una historia con multiples ramificaciones. Temas como la responsabilidad, la política, la religión y la fe, el amor. Una compleja trama por el poder de la ciudad. Una lucha por devolver la dignidad humana a quien no la tiene y un fascinante misterio, ¿por qué Elantris dejó de ser una ciudad de dioses y pasó a ser una ciudad de "no-vivos". Diversas tramas que acaban fluyendo en un final rico e impactante.

Lo mejor. El misterio que rodea la desaparición del esplendor de Elantris y la misera vida de los elantrinos. Bien pensado, fascinante y totalmente lógico. El personaje de Sarene, fascinante mujer, animal político, personaje fuerte, líder nato sin necesidad de empuñar un arma. Muchas supuestas heroínas que corren por páginas deberían tomar nota de esta. La ciudad de Elantris. Fascinante. Y los elantrinos. La idea del dolor eterno. El personaje de Hrathen; la razón y la fe luchando en un mismo cuerpo, conspirador político, complejo y sutil. Una novela netamente urbana. Y abre caminos dentro de la fantasía, narración adulta, no hay dragones, ni elfos, ni razas, ni criaturas mitologías, ni viaje iniciatico, ni grandes espacios. Un par de ciudades, un viaje al conocimiento, el poder de los libros, la palabra y la escritura. La construcción de los personajes, sin complicaciones, ricos, definidos por sus acciones y ajustados a la narración. Ajustada a un volumen. Repito. Un volumen. Nada de saga interminable, de infinitos flecos, de historias abiertas. Un volumen. Punto. Cada día me gusta más.

Lo peor. Por poner, unas páginas de más. Ya está.

Novela fascinante y muy recomendable a aquellos que les guste la fantasía o las novelas de intriga política o los adictos a la magia. Bien escrita, bien narrada, divertida, entretenida, adictiva. Y en un solo volumen.

Otras opiniones del mismo libro
El kraken
La biblioteca de Korranberg

Y va una de reseñas breves

Se me acumulan reseñas y lecturas así que decido hacer una serie de minireseñas donde destilo mi opinión en frases breves y rápidas. Vamos, al grano.


Taoshira, Julia Golding, ed. Cruilla, 2010

Entretenida novela de aventuras de corte clásico. Un príncipe y una princesa procedentes de culturas muy distintas obligados a casarse por razones de estado (una alianza frente a un tercer y muy peligroso país). Un oportuno secuestro los obligará a entenderse. Una novela tranquila y bien escrita que combina sin excederse el romance (previsible), las peleas y batallas y las conspiraciones de reino. Agradecí mucho que no focalizara todo el argumento en una sabida historia de amor de atracción de contrarios, sino que en su fondo el tema principal de la historia fuera la cuestión religiosa y la fe. Porque Taoshira es una novela sobre la fe y la religión. Entiéndase en el buen sentido, no es una novela religiosa, es una novela sobre la fe que hace esclavos y libres. Sobre las diferencias religiosas y el entendimiento, la manipulación de las instituciones y las miserias que se llegan a cometer en nombre de un dios. Y también sobre la fortaleza moral que puede llegar a inspirar esa fe. Novela de aprendizaje. Un buen rato, la  verdad.

Donde los árboles cantan, Laura Gallego, SM, 2011
Allà on els arbres canten, Laura Gallego, Cruilla, 2011

Fallida. En mi opinión una novela mal planteada y mal construida. Unas primeras cien páginas aburridas y con una alarmante falta de ritmo, a parte de unas soluciones narrativas que se me antojaron increíbles para provocar la soledad de la protagonista. Maniqueismo en la construcción de los personajes, buenos muy buenos y dechados de virtudes y nobles y generosos y valientes y majos. Malos muy malos y salvajes y violentos y crueles y... Protagonistas muy irritante. La aparición del protagonista masculino hace que la novela cobre nuevos vuelos y se haga más interesante. Bosque desaprovechado, la verdad. Historia previsible. Final correcto. Quizá lo más interesante de la novela es ver una actualización de algunos motivos de la antigua novela de caballerías que tanto parodió El Quijote.

El secret de Lucia Morke, Inés McPherson, La Galera-Lluna Roja, 2011
El secreto de Lucia Morke, Inés McPherson, La Galera-Luna Roja, 2011

Novela de terror que juega con las leyenda urbanas. Tomada con ganas y profunda decepción. Un argumento que hace aguas por todas partes. Tópicos del cine de terror mal ensamblados. Páginas de relleno. Protagonista modesta, chico más guapo, amiga..., etc. Todos conocemos esto. Dilata demasiado la aparición del terror. Abre caminos que no conducen a nada. Final imposible. No me ha gustado. Salvo alguna imagen, pero en general me ha decepcionado. Como idea germen no está mal, pero creo que está mal desarrollada y daría mejor para un cuento que para una novela. La utilización de las leyendas urbanas es interesante. Me gusta como las introduce en el argumento, pero acaban desarrollándose mal. El último capítulo sobra. Me quedo con la aparición de la chica en la carretera.

Ullals, Salvador Macip i Sebastià Roig, ed. La Galera, 2011
Colmillos, Salvador Macip i Sebastià Roig, ed. La Galera, 2011

Interesante propuesta de Salvador Macip y Sebastià Roig. Partiendo de un caso real nos presentan una novela de supervivencia, criaturas y terror. Un pijo vivirá la pesadilla de su vida. Relato de terror rural. De desarrollo ambiguo ya que el lector luchará para identificar qué es real y que no. Llena de buenos momentos (los ataques nocturnos, por ejemplo). Final sorpresa y tramposo lo que me irritó un poquito. Lectura fácil e intensa. Hecho en falta un poco más de desarrollo de los personajes. Y me falta un paso más para acabar la novela en el territorio del terror puro. Es algo personal, pero me hubiera gustado que la novela se hubiera decantado por intensificar esos elementos de terror de supervivencia del cine del cine americano de los setenta. Quizá menos campamento y más campo. Sea como sea, interesante y entretenida.

Incarceron, Catherine Fisher, ed. Molino, 2011

Tanto oir de Incarceron para esto. ¿Por qué he leído por muchos sitios que se trata de una novela de ciencia ficción? Ni de coña. Incarceron es una novela de fantasía donde aparece algo de tecnología (y alguna muy difícil de creer). Una buena ambientación que se va al garete por un argumento absurdo, ridículo y que no me despertó ningún interés. Me irritan mucho las novelas que utilizan la magia para justificar todos los absurdos que proyectan la mente del autor. Y me molesta más cuando también lo hacen con la tecnología. Como si situar una novela en un futuro justificara todos los desmanes. Novela sin personajes decentes, con historia inverosimil y desarrollo a balbuceos. Una inmensa decepción. No me pienso ni acercar a la segunda parte y dudo si le daré alguna oportunidad al resto de la obra de Catherine Fisher.

Mis slashers favoritos. Parte 1

Empiezo una de esas entradas por secciones que no acabaré nunca, pero que tanto me divierten. Slasher. Ese denostado (con razón la mayor ...