Glaciares, Alexis M. Smith, Alpha Decay, 2012
Acabadas las fiestas, volvemos a la normalidad.
A veces me sorprendo como lector. Un breve relato (apenas 152 páginas) que tiene varios de los elementos que como animal lector se me atragantan, se convierte en una de esas pequeñitas joyas inesperadas con las que terminó el año. Una historia que de sencilla casi es inexistente; una chica llamada Isabel y un día en su vida. Un chico que le gusta que anda por el mundo herido, una invitación a una fiesta, un gato sin nombre, postales en una caja, muchos silencios, muchas miradas, algunas palabras y una inundación de recuerdos de la infancia.
Glaciares es una hermosa y pequeña novela que de forma tranquila y en apariencia volátil trata de varios temas de hondo calado; el amor, la reconciliación con el pasado, las heridas del pasado, la aceptación del presente, el dolor sutil y cotidiano de vivir. Todo explicado de una forma en apariencia fría y contenida que se desborda en algunos capítulos anegando al lector. Porque es una novela de sentimientos y sobre los sentimientos. Sobre las barreras que les ponemos para aguantar un día más y las fisuras que encuentran para escapar. Y sobre esto se articula un estilo precioso y preciso que da mucha importancia al silencio y al sobreentendido entre frase y frase.
Es una novela sobre los sentimientos, pero no es una novela ni sentimental ni melodramática. No hay explosión ni exposición ni vómito ni cursilada. Un sutil (todo en esta novela es sutil) humor recorre las página y la autora no abusa de las palpitaciones emocionales de sus personajes. Dentro de ser literatura, es realista. Los golpes solemos llevarlos con tranquilidad y las decepciones, se notan, pero no evitan que sigamos trabajando.
Y vamos alterando capítulos con el día de Isabel y retrocesos a su pasado y recorremos de forma rápida su vida. Y allí encontramos muchas de las claves para entenderla en su presente. Los capítulos del pasado son más poéticos, cargados de simbolismos y metáforas, describiendo la construcción sentimental de nuestra protagonista.
Glaciares es una novela breve y pequeña y está bien que sea así. Más páginas creo que hubiera sido contraproducente porque rompería el sutil (otra vez) equilibrio con el que está construida la novela. Entonces sí que correríamos el riesgo que quedar empachados en los estallidos de Isabel y la novela podría perderse. Pero no ha sido así. La novela tiene la páginas suficientes para emocionar, pero sin que se abuse. Y con un buen final donde la palabra oral toma el relevo y se reproduce en un apartamento los cuentos del Decameron.
Se suele abusar mucho de la expresión "una pequeña joya" aplicándolo a diestro y siniestro. Y a mí, como expresión no me gusta. Pero en este caso no puedo evitar utilizarla. Como lector lo ha sido, porque Glaciares ha sido una novela inesperada que andaba perdida entre la vorágine de las novedades editoriales. Una preciosa novela para los momentos difíciles, para compartir la angustia y sabe que ésta acaba por irse. Una novela pequeña y delicada para compartir.
"Ella escucha. Ambos leen. Se oye el ruido del periódico entre los dos cuando vuelven páginas y las pliegan y evitan con cuidado tocarse. Entonces, se oye el trasiego de los compañeros que llegan; los pestillos que descorren y pisadas. Su mañana ha terminado.
Es hora de despertar, piensa Isabel. Cierra los ojos y respira hasta lo más profundo de sus pulmones.
Quiere que él quiera mirarla."
Otras opiniones
Mademoiselle joue avec son revolver
Libro_génica
Pequeña reflexión
Primer día del año y una pequeña entrada sobre lo que ha sido el año para el blog y lo que se prevé para el 2013. Como siempre que llega diciembre, el ritmo de actualización desciende un poco. Trabajo en la librería, aunque menos del que nos gustaría, reuniones y encuentros familiares, compras de última hora y la tradicional reflexión sobre si merece la pena continuar con el blog un año más.
La respuesta es sí. Así que, lo siento, me tendréis que aguantar un años más.
Y ahora, algunas consideraciones
1. He leído unos 190 y pico libros. El primeo fue Falsos dioses de Graham MacNeill, la segunda entrega de la larguísima saga La herejía de Horus. Divertido, rápido, violento, testosterónico. El último, El camino blanco de John Connolly. Novela negra dura, densa, violenta, pesimista. Casi novela de terror. Y sí, uno de mis escritores favoritos.
2. Entre medio, grandes novelas (Warlock, Hija de humo y hueso, El diablo a todas horas, Mátalos suavemente, Elling, Promesa de sangre, El asombroso Mauricio..., El círculo), estupendas revelaciones (Deus ex machina 2.0), novelas entretenidas (la mayoría), algunas malillas (no vale la pena recordarlas) y la trinidad de novelas infumables que me hicieron peor persona (50 sombras de Grey, La última princesa y Tentación de ángeles). Suerte que el balance positivo de lecturas compensa.
3. La mejor noticia del año es que Claudia del Moral empieza a ser conocida en estos lares y mucho más en el año que empieza. Sobre el día veinte, primera entrega de su nueva novela.
4. Lo mejor del blog no son ni las reseñas, ni las portadas, ni los cada vez menos frecuentes errores de picado. Sin peloteo, lo mejor son las personas que leen lo que escribo y los que a leer, dejan su aportación en forma de comentario. Estoy terriblemente orgulloso de la alta calidad de las personas que leen y comentan las tontás que escribo. A todos y cada uno os debo un café.
5. Este año he tenido mi primer troll oficial; una persona sin mucha vida que se ha dedicado a inundarme de comentarios injuriosos repletos de insultos donde me deseaba los peores males y, lo que es peor, lleno de unas faltas de ortografía que me han provocado un par de dioptrías más, un derrame cerebral y unas ganas terribles de hacerle tragar un diccionario. Por este motivo, porque nadie tiene que soportar sus olvidos de "h", espacios o coherencia lo de la "moderación de comentarios". A mi troll (siempre escondido en ese cómodo Anónimo), gracias. Has animado el blog y no sabes las carcajadas que nos hemos pegado gracias a tus comentarios.
6. Durante el año 2013 se verá un cambio de rumbo en el blog. ¿Motivo? La literatura juvenil se me está haciendo cada día más cuesta arriba. Las novedades que vienen, dejando a un lado las continuaciones de las serias que me gustan, no me interesan. Estamos con los temas de siempre, las ambientaciones conocidas, las protagonistas típicas. Ya sé, ya sé, estoy prejuzgando, pero la primera impresión que me llevo es de poco riesgo y jugando siempre sobre lo que ya se conoce. No hay apuestas, no hay reto. Esto no quiere decir que abandone el género. No. Seguiré leyendo y reseñando, pero en el blog tendrán cabida no solo literatura juvenil o fantástica, sino todos los géneros que voy leyendo a lo largo del año. Porque me apetece hablar de la última novela John Connolly, del ensayo sobre literatura zombi, de la novela pequeña de editorial desconocida sobre una pequeña vida insignificante. Estoy en plena evolución como lector y tengo el cerebro ávido de nuevos géneros, de nuevas experiencias y de retos.
7. Me ronda en la cabeza hacer alguna que otra reseña de alguna de las relecturas que tengo previstas. En las segundas o terceras lecturas, la novela cambia. Más profundidad, más matices, más aburrimiento. Aun tengo que valorarlo del todo.
8. Seguirán las novedades improbables. Y más sorpresas. El blog tiene que reinventarse y redefinirse. Nada de monotonía o lo de siempre. Ni quiero aburrir ni quiero aburrirme.
Y si puedo hacer reír, mejor.
Y creo que ya está. En nada empezamos otro año.
La respuesta es sí. Así que, lo siento, me tendréis que aguantar un años más.
Y ahora, algunas consideraciones
1. He leído unos 190 y pico libros. El primeo fue Falsos dioses de Graham MacNeill, la segunda entrega de la larguísima saga La herejía de Horus. Divertido, rápido, violento, testosterónico. El último, El camino blanco de John Connolly. Novela negra dura, densa, violenta, pesimista. Casi novela de terror. Y sí, uno de mis escritores favoritos.
2. Entre medio, grandes novelas (Warlock, Hija de humo y hueso, El diablo a todas horas, Mátalos suavemente, Elling, Promesa de sangre, El asombroso Mauricio..., El círculo), estupendas revelaciones (Deus ex machina 2.0), novelas entretenidas (la mayoría), algunas malillas (no vale la pena recordarlas) y la trinidad de novelas infumables que me hicieron peor persona (50 sombras de Grey, La última princesa y Tentación de ángeles). Suerte que el balance positivo de lecturas compensa.
3. La mejor noticia del año es que Claudia del Moral empieza a ser conocida en estos lares y mucho más en el año que empieza. Sobre el día veinte, primera entrega de su nueva novela.
4. Lo mejor del blog no son ni las reseñas, ni las portadas, ni los cada vez menos frecuentes errores de picado. Sin peloteo, lo mejor son las personas que leen lo que escribo y los que a leer, dejan su aportación en forma de comentario. Estoy terriblemente orgulloso de la alta calidad de las personas que leen y comentan las tontás que escribo. A todos y cada uno os debo un café.
5. Este año he tenido mi primer troll oficial; una persona sin mucha vida que se ha dedicado a inundarme de comentarios injuriosos repletos de insultos donde me deseaba los peores males y, lo que es peor, lleno de unas faltas de ortografía que me han provocado un par de dioptrías más, un derrame cerebral y unas ganas terribles de hacerle tragar un diccionario. Por este motivo, porque nadie tiene que soportar sus olvidos de "h", espacios o coherencia lo de la "moderación de comentarios". A mi troll (siempre escondido en ese cómodo Anónimo), gracias. Has animado el blog y no sabes las carcajadas que nos hemos pegado gracias a tus comentarios.
6. Durante el año 2013 se verá un cambio de rumbo en el blog. ¿Motivo? La literatura juvenil se me está haciendo cada día más cuesta arriba. Las novedades que vienen, dejando a un lado las continuaciones de las serias que me gustan, no me interesan. Estamos con los temas de siempre, las ambientaciones conocidas, las protagonistas típicas. Ya sé, ya sé, estoy prejuzgando, pero la primera impresión que me llevo es de poco riesgo y jugando siempre sobre lo que ya se conoce. No hay apuestas, no hay reto. Esto no quiere decir que abandone el género. No. Seguiré leyendo y reseñando, pero en el blog tendrán cabida no solo literatura juvenil o fantástica, sino todos los géneros que voy leyendo a lo largo del año. Porque me apetece hablar de la última novela John Connolly, del ensayo sobre literatura zombi, de la novela pequeña de editorial desconocida sobre una pequeña vida insignificante. Estoy en plena evolución como lector y tengo el cerebro ávido de nuevos géneros, de nuevas experiencias y de retos.
7. Me ronda en la cabeza hacer alguna que otra reseña de alguna de las relecturas que tengo previstas. En las segundas o terceras lecturas, la novela cambia. Más profundidad, más matices, más aburrimiento. Aun tengo que valorarlo del todo.
8. Seguirán las novedades improbables. Y más sorpresas. El blog tiene que reinventarse y redefinirse. Nada de monotonía o lo de siempre. Ni quiero aburrir ni quiero aburrirme.
Y si puedo hacer reír, mejor.
Y creo que ya está. En nada empezamos otro año.
"El fantasma enamorado" de Jonathan Carroll
El fantasma enamorado, Jonathan Carroll, La Factoría de Ideas, 2010
Fue un cliente de la librería quien me puso sobre la pista de este autor. Es un tipo que suele aparecer unas ocho/nueve veces a la semana y ojea, compra, encarga y pregunta. Suelo llevar un seguimiento muy atento de sus lecturas y nos vamos descubriendo autores y novelas. Hace unos años me pidió una novela llamada El museo del perro y vete a saber por qué me quedé con el nombre de su autor guardado en alguna parte de mi cerebro. Años después, el nombre del autor vuelve a emerger y gracias a Victalian, me hago con cuatro de sus novelas. Y sin saber por dónde empezar, al azar escojo El fantasma enamorado novela.
¿Y qué me encuentro? Un hombre que debería haber muerto. Un perro llamado Piloto. Una mujer alta muy enamorada que no puede continuar. Un fantasma reducido a ser niñera del hombre y perdidamente enamorado de la mujer. Un ángel de la muerte. Un montón de verzes. Y un viaje al pasado para reconciliarse con él, entender el presente y poder encarar el futuro.
Aviso, no es una novela juvenil, ni romántica. Si tuviera que definirla sería algo así como relato onírico fantástico con toques de novela de terror. No tiene un argumento definido, ni una estructura convencional. El lector no encuentra un punto A que le lleva a un punto D pasando por B y C. El fantasma enamorado en G para ir a Z para volver a H para perderse en S. Una ambientación onírica con perros que hablan, con monstruos que salen de la nada como si fueran ingredientes para una cena perfecta, nubes de cáncer que recorren la ciudad, viajes al pasado para discutir en un pícnic con uno mismo. Todo al servicio de una historia de amor alejada de exageraciones o melodramas; una historia madura de silencios y reproches. Y, sobre todo, una historia de reconciliación con el propio pasado. Y siempre con la sombra de la muerte planeando en todas y cada una de las páginas.
La novela me ha resultado fascinante. Su forma y su fondo, sus personajes, el mundo extraño que me plantea y en el que me he sentido muy comodo y que he reconocido. Pero podría entender que hubiera lectores que sintieran rechazo por la forma de narrar de Jonathan Carroll, de plantear y estructurar la historia. Con tanto onirismo, surrealismo y ligera subversión de las estructuras narrativas convencionales. No es una novela ni un autor convencional. A mí eso me gusta. Me gustan los autores que dan un paso más y se arriesgan y con el que el lector arriesga. Un reto y una dificultad. La novela tiene continuos saltos en el tiempo, es desordenada y abigarrada y tiende a dejar historias inconclusas (lo que va a favor de una historia tan onírica como la que estamos hablando), pero todo esto no es más que una fachada para una novela muy bien estructurada y muy bien escrita. Sin saber qué decir y cómo decirlo, este argumento no se aguanta.
Amor, muerte, enfermedad, sacrificio, pasado. Personajes cercanos y reconocibles en sus defectos. Y Carroll hace un fascinante ejercicio de retrato de todos esos silencios y alegrías de la vida en pareja. Levanta la alfombra de esas zonas oscuras que todos negamos y hace que personajes y lector se enfrenten a cosas que no gustan y que preferimos ignorar. Y no solo en la relación de pareja, sino con uno mismo. Una de las partes más brillantes de la novela es un viaje al pasado para hablar con todos los que fuímos para poner las cosas claras. Y una reflexión de que no somos solo nuestra visión, sino que somos la visión de los demás y...
Una novela infinita y está repleta de grandes momentos y reflexiones. Amen de ser terriblemente entretenida, rápida y provista de un humor negro, irónico, cruel y mordaz a la vez que tierno y absurdo (desde el sofisticado juego de palabras hasta el splastick). Y de ser capaz de que uno no pueda volver a mirar nunca igual a un perro.
Dicen que Jonathan Carroll es uno de esos autores que no aceptan tintas medias: o se adora su universo y uno se convierte en adicto, o se odia profundamente. Adivinad en qué bando me ha colocado la lectura de esta novela.
Otras opiniones
Revista cultura y ocio
Libro-génica
Fue un cliente de la librería quien me puso sobre la pista de este autor. Es un tipo que suele aparecer unas ocho/nueve veces a la semana y ojea, compra, encarga y pregunta. Suelo llevar un seguimiento muy atento de sus lecturas y nos vamos descubriendo autores y novelas. Hace unos años me pidió una novela llamada El museo del perro y vete a saber por qué me quedé con el nombre de su autor guardado en alguna parte de mi cerebro. Años después, el nombre del autor vuelve a emerger y gracias a Victalian, me hago con cuatro de sus novelas. Y sin saber por dónde empezar, al azar escojo El fantasma enamorado novela.
¿Y qué me encuentro? Un hombre que debería haber muerto. Un perro llamado Piloto. Una mujer alta muy enamorada que no puede continuar. Un fantasma reducido a ser niñera del hombre y perdidamente enamorado de la mujer. Un ángel de la muerte. Un montón de verzes. Y un viaje al pasado para reconciliarse con él, entender el presente y poder encarar el futuro.
Aviso, no es una novela juvenil, ni romántica. Si tuviera que definirla sería algo así como relato onírico fantástico con toques de novela de terror. No tiene un argumento definido, ni una estructura convencional. El lector no encuentra un punto A que le lleva a un punto D pasando por B y C. El fantasma enamorado en G para ir a Z para volver a H para perderse en S. Una ambientación onírica con perros que hablan, con monstruos que salen de la nada como si fueran ingredientes para una cena perfecta, nubes de cáncer que recorren la ciudad, viajes al pasado para discutir en un pícnic con uno mismo. Todo al servicio de una historia de amor alejada de exageraciones o melodramas; una historia madura de silencios y reproches. Y, sobre todo, una historia de reconciliación con el propio pasado. Y siempre con la sombra de la muerte planeando en todas y cada una de las páginas.
La novela me ha resultado fascinante. Su forma y su fondo, sus personajes, el mundo extraño que me plantea y en el que me he sentido muy comodo y que he reconocido. Pero podría entender que hubiera lectores que sintieran rechazo por la forma de narrar de Jonathan Carroll, de plantear y estructurar la historia. Con tanto onirismo, surrealismo y ligera subversión de las estructuras narrativas convencionales. No es una novela ni un autor convencional. A mí eso me gusta. Me gustan los autores que dan un paso más y se arriesgan y con el que el lector arriesga. Un reto y una dificultad. La novela tiene continuos saltos en el tiempo, es desordenada y abigarrada y tiende a dejar historias inconclusas (lo que va a favor de una historia tan onírica como la que estamos hablando), pero todo esto no es más que una fachada para una novela muy bien estructurada y muy bien escrita. Sin saber qué decir y cómo decirlo, este argumento no se aguanta.
Amor, muerte, enfermedad, sacrificio, pasado. Personajes cercanos y reconocibles en sus defectos. Y Carroll hace un fascinante ejercicio de retrato de todos esos silencios y alegrías de la vida en pareja. Levanta la alfombra de esas zonas oscuras que todos negamos y hace que personajes y lector se enfrenten a cosas que no gustan y que preferimos ignorar. Y no solo en la relación de pareja, sino con uno mismo. Una de las partes más brillantes de la novela es un viaje al pasado para hablar con todos los que fuímos para poner las cosas claras. Y una reflexión de que no somos solo nuestra visión, sino que somos la visión de los demás y...
Una novela infinita y está repleta de grandes momentos y reflexiones. Amen de ser terriblemente entretenida, rápida y provista de un humor negro, irónico, cruel y mordaz a la vez que tierno y absurdo (desde el sofisticado juego de palabras hasta el splastick). Y de ser capaz de que uno no pueda volver a mirar nunca igual a un perro.
Dicen que Jonathan Carroll es uno de esos autores que no aceptan tintas medias: o se adora su universo y uno se convierte en adicto, o se odia profundamente. Adivinad en qué bando me ha colocado la lectura de esta novela.
Otras opiniones
Revista cultura y ocio
Libro-génica
¿Os gustaría leer una novela de Claudia del Moral?
Llevo unos días algo desaparecido por esto lares de escritura bloguera. Podría aducir miles de motivos (el trabajo en la librería en estas fechas tan entrañables, lo absorbido que me tiene el descubrimiento de la obra de Jonathan Carroll, una misión de espionaje que me ha llevado de vuelta a Manila a enfrentarme a un clon de la cabeza de Hitler y a algunos de los fantasmas de mi pasado, lo graciosos que son mis gatos y las horas tontas que me hecho mirando como hacen cualquier cosa, etc.), pero todos serían parciales y ninguno sería EL MOTIVO. Y este motivo en mayúsculas es el siguiente.
El domingo por la noche recibí un correo electrónico de Claudia del Moral. Bueno, mentira. Quien escribía no era Claudia (en estos momentos está inmersa en la escritura de la tercera entrega de su admirada serie Highlanders impotentes) sino Diógenes, su secretario / masajista / jardinero / modelo de portadas. En ese correo, Diógenes me explicaba que Claudia está contenta y entusiasma con el recibimiento que tuvo ese maravilloso fragmento que por motivo de mi cumpleaños dejó que publicara en este blog. Tan contenta ha quedado con las palabras, la admiración, los aplausos y las envidias que ha despertado que se ha ofrecido no solo a dejar que los lectores de este blog vuelvan a deleitarse, babear y mojarse con sus palabras, sino que me pregunta si le cedería una entrada al mes para la publicación de una novela por entregas. Esto siempre que tanto yo como los lectores estén de acuerdo.
El otro punto del mail es que no está segura de qué novela ofrecer y propone que sean los lectores del blog los que la elijan.
Después de que A. me diera las sales y recuperara la conciencia, he contestado el correo. Por supuesto que le cedo a Claudia entrada de mi blog, mis libros y mi hígado si me lo pide. Pero acogiéndome a lo apuntado en el correo, quiero preguntar a los lectores de este blog qué les parece la idea y, si están de acuerdo, qué novela les gustaría leer. No quiero imponer nada a nadie, aunque creo que poder disfrutar de la obra de Claudia del Moral de una forma continuada puede ser una buena noticia para muchos de los se pasean por estos lares. Las tres novelas que propone Claudia son éstas:
1. Una historia de amor contemporánea llena de acción emoción, pasión, romance y altas dosis de erotismo cuyos protagonistas serán una aguerrida e independiente reportera en un pequeño diario de provincias y una psicópata caníbal con un corazón de oro.
"- Sí - pensó Pam -, se ha comido a mi abuela. Pero es tan guapo".
2. Una novela histórica de viajes en el tiempo llena de highlanders, peleas con espada, monstruos submarinos, pelirrojas a las que no les chista nadie, malvados sin corazón, erotismo desatado y naves espaciales.
"- Cierra los ojos - dijo. Ella le hizo caso - ¿Qué ves?
- Nada.
Él le dio un beso en los labios poniendo su corazón y sus tripas.
- ¿Y ahora?
- A ti. Incluso en la oscuridad te veo a ti.".
3. Una historia de romance paranormal con un alto contenido erótico donde se reinventará el mito del vampiro, las hadas, los hombres morsa, las hormigas voladoras y los agentes de seguros.
"Los vampiros no solo mordemos y chupamos. También adoramos lamer... ya lo descubrirás un día de estos".
¿Qué opináis? ¿Os importa que le deje una vez al mes una entrada a Claudia para que publique una novela por entregas? ¿Y qué novela? ¿Cuál os gusta? Por favor, contestad, dad vuestra opinión, saltos de alegría, pelead, votad. Diógenes me ha dicho que hay tiempo hasta finales de este año. Espero vuestras respuestas y, ya sabéis todos que nunca hago esto ni lo pido, pero si le podéis dar difusión a esta propuesta de Claudia os lo agradecería mucho. Pensad que estamos ante un acontecimiento que puede cambiar la historia de la literatura en este país.
El domingo por la noche recibí un correo electrónico de Claudia del Moral. Bueno, mentira. Quien escribía no era Claudia (en estos momentos está inmersa en la escritura de la tercera entrega de su admirada serie Highlanders impotentes) sino Diógenes, su secretario / masajista / jardinero / modelo de portadas. En ese correo, Diógenes me explicaba que Claudia está contenta y entusiasma con el recibimiento que tuvo ese maravilloso fragmento que por motivo de mi cumpleaños dejó que publicara en este blog. Tan contenta ha quedado con las palabras, la admiración, los aplausos y las envidias que ha despertado que se ha ofrecido no solo a dejar que los lectores de este blog vuelvan a deleitarse, babear y mojarse con sus palabras, sino que me pregunta si le cedería una entrada al mes para la publicación de una novela por entregas. Esto siempre que tanto yo como los lectores estén de acuerdo.
El otro punto del mail es que no está segura de qué novela ofrecer y propone que sean los lectores del blog los que la elijan.
Después de que A. me diera las sales y recuperara la conciencia, he contestado el correo. Por supuesto que le cedo a Claudia entrada de mi blog, mis libros y mi hígado si me lo pide. Pero acogiéndome a lo apuntado en el correo, quiero preguntar a los lectores de este blog qué les parece la idea y, si están de acuerdo, qué novela les gustaría leer. No quiero imponer nada a nadie, aunque creo que poder disfrutar de la obra de Claudia del Moral de una forma continuada puede ser una buena noticia para muchos de los se pasean por estos lares. Las tres novelas que propone Claudia son éstas:
1. Una historia de amor contemporánea llena de acción emoción, pasión, romance y altas dosis de erotismo cuyos protagonistas serán una aguerrida e independiente reportera en un pequeño diario de provincias y una psicópata caníbal con un corazón de oro.
"- Sí - pensó Pam -, se ha comido a mi abuela. Pero es tan guapo".
2. Una novela histórica de viajes en el tiempo llena de highlanders, peleas con espada, monstruos submarinos, pelirrojas a las que no les chista nadie, malvados sin corazón, erotismo desatado y naves espaciales.
"- Cierra los ojos - dijo. Ella le hizo caso - ¿Qué ves?
- Nada.
Él le dio un beso en los labios poniendo su corazón y sus tripas.
- ¿Y ahora?
- A ti. Incluso en la oscuridad te veo a ti.".
"Los vampiros no solo mordemos y chupamos. También adoramos lamer... ya lo descubrirás un día de estos".
¿Qué opináis? ¿Os importa que le deje una vez al mes una entrada a Claudia para que publique una novela por entregas? ¿Y qué novela? ¿Cuál os gusta? Por favor, contestad, dad vuestra opinión, saltos de alegría, pelead, votad. Diógenes me ha dicho que hay tiempo hasta finales de este año. Espero vuestras respuestas y, ya sabéis todos que nunca hago esto ni lo pido, pero si le podéis dar difusión a esta propuesta de Claudia os lo agradecería mucho. Pensad que estamos ante un acontecimiento que puede cambiar la historia de la literatura en este país.
"Kupua" de Mara Oliver

Una niña que escapa de un asesino.
Un asesino que caza niños.
Un niño que pierde un diente.
Un diente que abre un mundo.
Un mundo en el que lo normal es no ser humano...
al menos, no del todo.
Cuando empecé la lectura de Kupua, de ella solo sabía las líneas anteriores y que salían dragones. Así que sin saber muy bien qué me voy a encontrar en esta nueva novela de Mara Oliver después del gran recuerdo que me dejó Deus ex machina 2.0, me adentro en una novela breve y directa que me ha llevado de viaje a un mundo mágico al que quiero volver...¡YA!
Dos tramas, la de una jovencita llamada Lucía que vive en un mundo lleno de criaturas mágicas que descubrirá secretos de su pasado que la convertirán en alguien mucho más especial, y la de unos muchachos llamados Jorge y Félix que empezarán a conocer aquello de "un gran poder...", abrirán portales mágicos, emprenderán el camino de la madurez y pondrán a prueba su amistad.
Y poco más digo, porque como siempre lo ideal es adentrarse en una historia sin saber mucho de ella y dejarse sorprender y maravillar.
Mara Oliver ha escrito una buena novela de aventuras con mucha magia y mucho sabor clásico. Pensada para lectores a partir de trece años, es una historia donde prima la acción y la rapidez. El lector se ve arrastrado por la historia desde esa conversación entre Jorge y Félix, hasta una espectacular batalla. En ocasiones esta rapidez puede dar la sensación de atropellamiento, pero Mara esquiva con habilidad esto gracias a buenos diálogos y a una envidiable habilidad para crear personajes complejos y redondos con cuatro pinceladas. Eso sí, en Kupua ganan por carisma y humor los personajes secundarios y con los que se prevé que ganarán importancia en las continuaciones (me refiero a Jorge, Estefanía y Víctor, al joven lobo de la urbanización, a esos dragones que de momento observan en el consejo y a ese peligroso robaescenas de Gito...). Mara Oliver es muy hábil para trenzar una historia y tiene una imaginación viva y fresca para la creación de un mundo mágico que partiendo de elementos de la tradición (dragones, parcas, licántropos, hadas de los dientes, etc.) darles un aire nuevo y diferente.
Kupua es el primer volumen de una serie de no sé cuántas partes (¿cinco?) y en ese sentido se ve como muy introductoria. Presenta un mundo y las qué papel jugarán los personajes en él, y toda la intriga que se plantea en la novela (en ocasiones un punto demasiado expositiva) no es más que una excusa para lo que vendrá después. Porque lo importante en esta novela no es lo que pasa en ella, sino las implicaciones que tiene para el futuro lo que sucede. Es una preparación para lo que viene después. Como decía aquel personaje de la extraordinaria trilogía de Gerard Guix, lo más sorprendente aún está por llegar.
Novela rápida, directa, escrita con brío y nervio (aunque se echa en falta un último vistazo corrector a los capítulos iniciales), con mucho sentido del humor y de la creación de personajes, capacidad para hablar de temas duros, pero sin ser condescendiente o paternalista, aventuras clásicas con recuerdos a Michael Ende y un puntito de Borges, grandes hallazgos narrativos (por ejemplo, capítulos 10 y 11... aquí te envidié mucho), pinceladas de novela de terror (Mara, ¿para cuándo una novela de terror puro? Con tu capacidad para el ambiente puede ser algo extraordinario), buen manejo de las escenas de acción y un infinito amor por la fantasía y la aventura.
Otras opiniones
Epidemia
Ecos en la distancia
La estantería de Ithil
PS. Aquí tenéis todas indicaciones pertinentes para adquirir la novela. Todos los beneficios están donados a la asociación protectora de animales "Amanecer Animal".
"El Talent" de Gerard Guix
El Talent, Gerard Guix, Estrella Polar, 2012
¡Por fin llegó a mis manos la conclusión de la muy apasionante trilogía fantástica de Gerard Guix! Después de meses esperando la conclusión de las hostias que se prometían hombres lobo y zombis, del enfrentamiento entre Axel y Odin en el marco de una Barcelona apocalíptica, de un retraso de casi dos semanas en su publicación, abro un paquete en la librería y allí está esa portada roja con una Sagrada Familia destruida. Y zas, en dos días leída con ganas y expectativas altas. Y no me ha defraudado nada. Lo que quería lo he encontrado, la resolución de los conflictos, todos los flecos atados, batallas, muertes, destrucción, apocalipsis y un final triste, oscuro y deprimente que no es muy habitual encontrar en el género juvenil.
¿De qué va? Conclusión del enfrentamiento entre Odín y Axel. Más información en la reseña de la primera parte y de la segunda.
Digamos de entrada y para dejar las cosas claras que Gerard Guix ha escrito una de las mejores trilogías fantásticas en lengua catalana (la mejor juvenil, sin duda) y viene a dar aire fresco a una literatura en ocasiones demasiado encallada en la aventura benevolente y en la tradición del relato realista de toda la vida. Sin prejuicios, con espíritu lúdico y una mirada irónica y algo paródica del género, Gerard Guix se lanza a la aventura de una trilogía fantástica total. No se conforma con una simple batalla, sino que se lanza al premio máximo: nos jugamos el final del mundo.
Y lo hace en un espacio reconocible: Barcelona. Sí que Axel y Odin parece que sean los protagonistas, pero en realidad la protagonista de la trilogía es la ciudad. Un enorme homenaje apocalíptico. Barcelona aparece, se palpa, se vive y se reconoce. Los espacios más emblemáticos de la ciudad como escenario y motor de la historia. Pocas veces he visto un espacio urbano tan bien utilizado y exprimido en virtud de la historia y los personajes.
Aunque el factor que más me ha interesado de esta novela y de la trilogía en general es como engarza cada uno de los elementos que han ido apareciendo para que los tres libros se conviertan en uno solo. A diferencia de otras trilogías donde el argumento es acumulativo (van pasando cosas una detrás de otra y el argumento es de avance), la trilogía de El prodigi es circular y actos, frases o detalles que aparecen en el tercer libro redefinen, amplían o maticen cosas del primer volumen. Los hechos y las acciones de los personajes no solo afectan a lo que están viviendo en ese momento, sino que amplían las repercusiones de lo que ha pasado. Ante esto solo puedo quitarme el sombrero y confesar que algunos de lo que en mi primera reseña encontraba pequeñas máculas en la novela (rapidez en la aceptación de lo paranormal, la falsa naturalidad de algunos personajes en declararse cazavampiros, etc.) no eran eso, sino fruto de una conciencia de obra total y de una mala lectura por mi parte. Gerard Guix es astuto, listo y como buen escritor, un gran prestidigitador.
Este afán de historia total se ve en la misma estructura de esta novela: saltos temporales que no son gratuitos sino que buscan ese afán totalizador de toda la historia, explicar los orígenes y el por qué de todo dejándolo todo bien atado. Esto, claro, obliga al lector a hacer ejercicios de memoria para situar cada personaje que en apariencia era secundario y luego se descubre como principal e importante, una frase dicha o una mirada que pasa desapercibida y luego deviene fundamental. Un esfuerzo que como lector agradezco mucho porque noto el respeto que Gerard Guix siente por mí y que no me lo dará masticado o fácil.
Y ese final... apocalíptico, oscuro, deprimente, cruel. E irónico y paródico. La trilogía El prodigi como reformulación y parodia de un género muy querido donde los buenos y malos se difuminan y todos acaban en... malos.
Así pues, sí, estoy contento y entusiasmado con esta novela y esta trilogía. Una gran lectura y, repito, quizá la mejor trilogía fantástica escrita en catalán. Ahora invitar a descubrirla y que las editoriales se lancen a su caza y traducción para llevarla lo más lejos posible.
¡Por fin llegó a mis manos la conclusión de la muy apasionante trilogía fantástica de Gerard Guix! Después de meses esperando la conclusión de las hostias que se prometían hombres lobo y zombis, del enfrentamiento entre Axel y Odin en el marco de una Barcelona apocalíptica, de un retraso de casi dos semanas en su publicación, abro un paquete en la librería y allí está esa portada roja con una Sagrada Familia destruida. Y zas, en dos días leída con ganas y expectativas altas. Y no me ha defraudado nada. Lo que quería lo he encontrado, la resolución de los conflictos, todos los flecos atados, batallas, muertes, destrucción, apocalipsis y un final triste, oscuro y deprimente que no es muy habitual encontrar en el género juvenil.
¿De qué va? Conclusión del enfrentamiento entre Odín y Axel. Más información en la reseña de la primera parte y de la segunda.
Digamos de entrada y para dejar las cosas claras que Gerard Guix ha escrito una de las mejores trilogías fantásticas en lengua catalana (la mejor juvenil, sin duda) y viene a dar aire fresco a una literatura en ocasiones demasiado encallada en la aventura benevolente y en la tradición del relato realista de toda la vida. Sin prejuicios, con espíritu lúdico y una mirada irónica y algo paródica del género, Gerard Guix se lanza a la aventura de una trilogía fantástica total. No se conforma con una simple batalla, sino que se lanza al premio máximo: nos jugamos el final del mundo.
Y lo hace en un espacio reconocible: Barcelona. Sí que Axel y Odin parece que sean los protagonistas, pero en realidad la protagonista de la trilogía es la ciudad. Un enorme homenaje apocalíptico. Barcelona aparece, se palpa, se vive y se reconoce. Los espacios más emblemáticos de la ciudad como escenario y motor de la historia. Pocas veces he visto un espacio urbano tan bien utilizado y exprimido en virtud de la historia y los personajes.
Aunque el factor que más me ha interesado de esta novela y de la trilogía en general es como engarza cada uno de los elementos que han ido apareciendo para que los tres libros se conviertan en uno solo. A diferencia de otras trilogías donde el argumento es acumulativo (van pasando cosas una detrás de otra y el argumento es de avance), la trilogía de El prodigi es circular y actos, frases o detalles que aparecen en el tercer libro redefinen, amplían o maticen cosas del primer volumen. Los hechos y las acciones de los personajes no solo afectan a lo que están viviendo en ese momento, sino que amplían las repercusiones de lo que ha pasado. Ante esto solo puedo quitarme el sombrero y confesar que algunos de lo que en mi primera reseña encontraba pequeñas máculas en la novela (rapidez en la aceptación de lo paranormal, la falsa naturalidad de algunos personajes en declararse cazavampiros, etc.) no eran eso, sino fruto de una conciencia de obra total y de una mala lectura por mi parte. Gerard Guix es astuto, listo y como buen escritor, un gran prestidigitador.
Este afán de historia total se ve en la misma estructura de esta novela: saltos temporales que no son gratuitos sino que buscan ese afán totalizador de toda la historia, explicar los orígenes y el por qué de todo dejándolo todo bien atado. Esto, claro, obliga al lector a hacer ejercicios de memoria para situar cada personaje que en apariencia era secundario y luego se descubre como principal e importante, una frase dicha o una mirada que pasa desapercibida y luego deviene fundamental. Un esfuerzo que como lector agradezco mucho porque noto el respeto que Gerard Guix siente por mí y que no me lo dará masticado o fácil.
Y ese final... apocalíptico, oscuro, deprimente, cruel. E irónico y paródico. La trilogía El prodigi como reformulación y parodia de un género muy querido donde los buenos y malos se difuminan y todos acaban en... malos.
Así pues, sí, estoy contento y entusiasmado con esta novela y esta trilogía. Una gran lectura y, repito, quizá la mejor trilogía fantástica escrita en catalán. Ahora invitar a descubrirla y que las editoriales se lancen a su caza y traducción para llevarla lo más lejos posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)